19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88 Medicina intensiva. Nutrición del paciente crítico

Capítulo 15

Nutrición en la deshabituación

del paciente ventilado mecánicamente

Dr. Ángel Manuel Crespo Silva

Es por todos conocido que existe una estrecha relación entre el deterioro de

la función respiratoria y el estado nutricional del paciente. Un alto porcentaje

de los pacientes que requieren apoyo ventilatorio, tienen como antecedentes

una enfermedad respiratoria crónica u otra enfermedad subyacente con estados

de hipercatabolia asociado, que lo lleva, a pesar de un apoyo nutricional adecuado,

a una depleción de la masa magra, y los músculos respiratorios no escapan

de este efecto, su buena conservación es esencial para el destete y la reanudación

hacia una ventilación espontánea efectiva.

En la insuficiencia respiratoria aguda, sobre todo la que aparece en los procesos

inflamatorios graves, existe una importante malnutrición. De forma recíproca,

estudios de observación realizados en períodos de hambruna, así como

estudios experimentales en humanos, han demostrado que la desnutrición altera

la función respiratoria por afectación de la musculatura ventilatoria, del parénquima

pulmonar y de los mecanismos inmunológicos.

El proceso de destete, o separación de la ventilación mecánica, es un proceder

de importancia indiscutible, aceptándose que las técnicas de ventilación artificial

son solo un aspecto a considerar y que también deben tenerse en cuenta otros

factores, entre los cuales se encuentra la nutrición.

Durante este proceso, la nutrición artificial pretende evitar la pérdida de

peso y la aparición de malnutrición, sin inducir una excesiva producción de

CO 2

que dificulte la retirada del soporte ventilatorio, cuando este ha sido

instaurado.

En cuanto a la cantidad y calidad de los requerimientos, debe evitarse la

sobrecarga metabólica del paciente, por ello el aporte energético no excederá

el gasto energético en reposo, multiplicado por un factor de 1,2. Es preferible

recurrir a la calorimetría indirecta para su ajuste, si se recurre a otras fórmulas

se utilizará el peso habitual y no el real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!