19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 Medicina intensiva. Nutrición del paciente crítico

de forma dinámica; la propia movilización de la albúmina plasmática tan evidente

en las grandes intervenciones neuroquirúrgicas, es el ejemplo más simple

de ello, esta proteína aún en condiciones normales, está sometida constantemente

a síntesis y catabolismo, así como al paso del espacio intravascular al

extravascular en cuanto existe cierto grado de morbilidad.

El catabolismo proteico desencadenado por el estrés en el cerebro, consume

metabolitos valiosos para mantener los complejos sistemas enzimáticos que

forman parte de las vías metabólicas de las neuronas y las células gliales, con

la consiguiente pérdida de sustratos, activando algunas vías, e inhibiendo otras,

que llegan a dañar la barrera hematoencefálica y pueden originar daño permanente

e identificable clínicamente.

Por otra parte, preservar la unidad estructural y funcional de los procesos

absortivos, el enterocito, es una meta en todo paciente admitido en las UCI, pues

en el intestino se segregan sustancias que son neuropéptidos que tienen gran

importancia como neurotransmisores, el intestino no solo se comporta como una

barrera selectiva para la asimilación de una adecuada nutrición, sino que el mantenimiento

de su actividad secretora pudiera ser modulada en función de la integridad

del sistema nervioso y la recuperación del paciente, evitando con la nutrición

enteral que “muera” la ya mencionada unidad digestiva-absortiva, y se pierdan

sustancias preciadas no solo para el mantenimiento de un sistema nervioso óptimo,

sino ya para la preservación del organismo como un todo.

Metas en la nutrición del sistema nervioso

Se pudiera utilizar al menos en teoría, algunos precursores de neurotransmisores

como dietas ricas en colina o en algo que aporte este elemento como la

lecitina, pues esta es precursora de la acetilcolina, un neurotransmisor excitatorio

que entre otras cosas produce una mejoría de la memoria en pacientes con lesiones

encefálicas, pero además forma parte de la fosfatidilcolina que es un componente

de la membrana neuronal y que se cree tiene cierto efecto neuroprotector.

Otros elementos que se deben aportar como regla general son las vitaminas

y minerales que operan como cofactores en multitud de procesos enzimáticos

fuera y dentro del sistema nervioso y algunos oligoelementos entre ellos el zinc,

cobre y selenio que intervienen en la cicatrización de las heridas, lo cual viene

muy bien a los pacientes neuroquirúrgicos, un ejemplo, es el magnesio que

tiene un efecto neuroprotector potente, y que sirve además como cofactor de

otros procesos metabólicos.

Quizás sea útil disminuir el aporte de algunos aminoácidos como el triptófano

que genera sueño y fatiga lo cual no es conveniente en caso de algunos estados

alterados de la conciencia como en el coma; la tirosina como precursor de las

catecolaminas al promover un estado de alerta pudieran mejorar en el orden de

la recuperación del nivel de una conciencia dañada, o de las propias funciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!