19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92 Medicina intensiva. Nutrición del paciente crítico

Es necesario que estos pacientes sean atendidos en unidades especializadas

o servicios de cuidados progresivos, que propician, en el mejor de los casos, la

regeneración hepática y su pronta recuperación, o lograr que lleguen ante intervenciones

más agresivas, como el trasplante, en condiciones aceptables, y

así aumentar las probabilidades de éxito.

La mayoría de los autores plantean la prioridad al apoyo nutricional, preferentemente

enteral y parenteral, cuando sea necesario, así como el control estricto

de la glucemia. En el presente trabajo se propone el procedimiento de la intervención

nutricional en los servicios de terapia y la necesidad prioritaria de nutrir

a estos enfermos en cada momento y situación, como elementos indispensables

en su mejor evolución, con el objetivo de lograr que estén en las mejores condiciones

para enfrentar cualquier abordaje terapéutico, logrando mayor sobrevida

y mejor calidad de vida.

Bases para el diagnóstico

El enfoque diagnóstico de este importante problema de salud se tratará mencionando

los principales estudios que se utilizan para ello.

Estudios de laboratorio

Enzimas séricas:

– Aspartatoaminotransferasa (ASAT) y aspartatoaminotransferasa (ALAT):

implican injuria hepatocelular y necrosis, un aumento importante indica enfermedad

hepatocelular aguda.

– Fosfatasa alcalina (FAL): indicador de colestasis.

– Ganmaglutamiltransferasa (GGT) y 5 nucleotidasa: apoyan el diagnóstico de

colestasis y el origen hepático de la FAL. La GGT aumenta en individuos

que consumen barbitúricos, fenitoína o alcohol incluso cuando otras enzimas

y la bilirrubina son normales.

– Albúmina sérica: disminuida frecuentemente en procesos crónicos. Por su

prolongada vida media pudiera estar normal en falla hepática aguda.

Muchas proteínas envueltas en el proceso de la coagulación y fibrinólisis son

sintetizadas por el hígado como son: alfa2 antiplasmina, antitrombina, heparina,

cofactor II, kininógeno de alto peso molecular, precalicreina y antitripsina, proteínas

C y S, ceruloplasmina. La mayoría de los factores de la coagulación son

sintetizados en el hígado excepto el factor VIII que además de producirse en

este órgano se sintetiza en el endotelio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!