19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Procedimientos nutricionales en diferentes enfermedades 89

Soporte nutricional

El soporte nutricional que se sugiere para pacientes en períodos de deshabituación

de la ventilación mecánica, independiente de su estado nutricional previo,

se explica a continuación.

El aporte de carbohidratos representará 30 a 40 % del aporte calórico. La

cantidad de glucosa no debe exceder 5 mg/kg/min, para evitar la lipogénesis y

cocientes respiratorios superiores a la unidad.

Las grasas supondrán 60 a 70 % del aporte energético. Con el fin de evitar

un aporte excesivo de ácido linoleico, cuya sobrecarga induce la síntesis excesiva

de eicosanoides proinflamatorias, se utilizarán mezclas de aceites para

evitar un aporte excesivo de ácidos grasos de la serie omega 6.

Con este tipo de dieta se garantiza una producción menor de CO 2

, y el

aporte se ajusta mejor a las necesidades del paciente ventilado, en esta fase del

destete.

El aporte de proteínas se calculará de acuerdo con las normas del paciente

hipercatabólico (ver capitulo 4). Estas inducen un incremento de la respuesta

respiratoria frente a la hipercapnia, que es beneficioso para los pacientes en

insuficiencia respiratoria aguda, a la hora del destete, pero no beneficia a los

enfermos portadores de enfermedades respiratorias crónicas.

A la luz de los conocimientos actuales, no hay consenso sobre el aporte de

dietas ricas en aminoácidos de cadena ramificada, según algunos autores,

pueden resultar beneficiosas en estos pacientes, mientras que para otros autores

lo fundamental es la normalización de los bajos niveles de leucina de los pacientes

enfisematosos. Se recomienda una dieta que cumpla con el aporte de

todos los aminoácidos esenciales, suplementada con glutamina.

Son fundamentales los aportes de micronutrientes como el potasio, fosfatos

y magnesio. Su déficit provoca una importante disminución de la capacidad de

la musculatura respiratoria. La hipomagnesemia favorece además la hiperreactividad

bronquial.

Las vitaminas C, E y los beta caroteno, con efecto antioxidante, desempeñan

una función importante en la mejoría clínica y funcional de estos pacientes. El

aporte de selenio induce mejoría de la función respiratoria, sobre todo en los

fumadores.

Bibliografía

ASPEN BOARD OF DIRECTORS: Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition in

adults and pediatric patients (2002). JPEN; february 26:(suppl.1):63SA-65SA.

Bankhead, R. (2009): Enteral Nutrition Practice Recommendations. J. Parenter Enteral Nutr.

Special Report; 28-34.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!