19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 Medicina intensiva. Nutrición del paciente crítico

Generalmente la infección intraperitoneal que conduce a peritonitis, es el

resultado de algún proceso primario intrabdominal, y la mayoría de estos procesos

tiene en común la contaminación de la cavidad peritoneal con microrganismos

que habitualmente residen en zonas de las mucosas gastrointestinal o

vaginal. La expresión resultante produce una infección polimicrobiana y su

composición refleja el predominio de la microflora anaerobia de esas localizaciones.

Estas infecciones endógenas dependen fundamentalmente de la ruptura de

los mecanismos protectores del peritoneo y defensivos locales, que en condiciones

normales limitan la actividad invasora de las bacterias de la flora habitual.

Cualquier solución de continuidad en las mucosas permite la salida de estas

bacterias, y una vez en los tejidos subyacentes, estos patógenos producen un

sobrecrecimiento bacteriano que genera la expansión de la infección.

Estos requisitos son secundarios a tejidos desvitalizados por isquemia, traumatismos,

neoplasias, o infección previa por gérmenes anaerobios y aerobios. En

estas condiciones ocurre una serie de eventos, como expresión del síndrome de

respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), que concomitan como trasudación y

exudación peritoneal, liberación de mediadores por estos patógenos y su paso a

la circulación, que producen mayor necrosis tisular, lisis bacteriana, aumento de la

fagocitosis, entre otros eventos, cuya expresión local y sistémica se traduce en

perdidas o secuestro de líquidos, electrólitos y proteínas, hipovolemia, hipoperfusión,

trastornos metabólicos, trastornos de la motilidad gastrointestinal (íleo), de

permeabilidad (migración-translocación), de absorción y transporte, de la actividad

inmunológica y de la barrera intestinal, alteraciones de la función hepática,

hemodinámicas y de la relación ventilación/perfusión, trastornos del equilibrio

acido básico e hidromineral, estados de hipercatabolia con aumento de las demandas

energéticas que de perpetuarse conducen a la aparición de choque séptico

y disfunción múltiple orgánica (DMO), con una elevada mortalidad.

Tratamiento general

El tratamiento de las peritonitis comprende el tratamiento quirúrgico y el

médico.

Tratamiento quirúrgico: con drenaje de colecciones, ectomias, sutura y plastia,

resección y anastomosis, exteriorizar (ostomías), lavado amplio de la cavidad,

aspiración exhaustiva, desbridamiento, escarificación diafragmática, descompresión

intestinal, nuevo lavado, aspiración y secado, relaparotomía programada

a demanda o reintervención laparoscópica.

Tratamiento médico: control intensivo, uso de antimicrobianos específicos,

apoyo hemodinámico, metabólico e inmunológico y protección orgánica específica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!