19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Situaciones especiales 153

de los efectos adversos que dicha medicación produce, pueden afectar el estado

nutricional de este debido a que está asociada con efectos metabólicos como

hipercatabolismo proteico, obesidad, aumento del colesterol, hipertensión, intolerancia

a la glucosa, hipercalcemia y disturbios en el metabolismo del calcio y

del fósforo; por tal razón, el control nutricional en el cuidado postrasplante

desempeña una función importante en la prevención y disminución de muchas

complicaciones en términos de morbilidad y mortalidad.

Tratamiento nutricional

Un porcentaje elevado de estos pacientes, en la etapa postrasplante renal se

mantienen por un período variable de tiempo en insuficiencia renal, secundaria

a la isquemia fría a que es sometido el órgano, ocasionando una necrosis tubular

aguda y por tanto dependen del proceder dialítico previo al mismo, en estos

pacientes las necesidades nutricionales se asemejan a las de hemodiálisis, teniendo

en cuenta el uso de los corticosteroides.

Otro porcentaje mantiene una diuresis amplia, secundaria a las altas concentraciones

de azoados, y el tratamiento en las primeras horas en la unidad de

cuidados intensivos está dirigido al aporte de volumen para mantener una

hemodinamia estable y proteger el órgano trasplantado.

El primer paso en el manejo nutricional del período postrasplante inmediato,

es la evaluación de las necesidades nutricionales, teniendo en cuenta que el

balance de nitrógeno debe ser monitoreado rutinariamente en pacientes de alto

riesgo, al igual que la ingesta total de calorías en pacientes complicados. Los

electrólitos como potasio, magnesio, calcio y fósforo deben ser evaluados en

todos los pacientes y los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a los

niveles séricos de cada uno.

Las dietas pobres en proteínas (menos que 0,6 g/kg/día) y restringidas en

sodio, potasio y fósforo con fórmulas hipercalóricas para controlar el volumen

aportado quedan en el pasado para el paciente trasplantado en insuficiencia

renal, ya que con el empleo de las técnicas de depuración extrarrenal cada vez

que el paciente lo necesite existe más libertad en el aporte de nutrientes y el

empleo de las dietas estándar aportando entre 25 y 35 kcal/kg/día es la recomendada,

distribuidas de la siguiente manera, proteínas entre 1,5 y 2 g/kg/día,

carbohidratos de 50 a 60 % del total de las calorías y lípidos un 40 %.

Los objetivos principales del control nutricional en el período del postrasplante

inmediato son:

– Mantener los depósitos de proteína visceral en la fase incrementada del

catabolismo proteico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!