19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Situaciones especiales 169

Cálculo nutricional

El cálculo de la nutrición se hará por los diferentes métodos, aunque se

recomienda el cálculo rápido a la dosis de 25 a 30 kcal /kg de peso. El aporte

deberá ser menor en el caso de pacientes relajados, hipotérmicos, en coma

barbitúrico o con lesión medular (según el nivel de lesión) de 85 a 100 % del

valor del Harris-Benedict o de 20 a 22 kcal/kg/día. El ingreso cuantitativo de

nutrientes debe realizarse de forma progresiva hasta alcanzar lo planificado.

La relación de calorías no proteica por cada gramo de nitrógeno será de 80

a 120 calorías no proteicas por gramo de nitrógeno, en dependencia de la excreción

de nitrógeno urinario, que mide el estado de hipercatabolia.

La distribución del aporte energético será de 50 a 60 % en forma de carbohidratos

y de 50 a 40 % en forma de grasas.

El aporte proteico será de 1 a 2 g de proteínas por kilogramo de peso.

El aporte de carbohidratos correspondería de 50 a 60 % del cálculo calórico,

excepto en el trauma de cráneo donde esta proporción es menor así como en la

fase del destete de la ventilación, y no debe exceder de 5 mg/kg/min.

Los pacientes con trauma craneoencefálico grave deben ser monitorizados

estrechamente con el fin de detectar y corregir cambios relacionados con el

soporte nutricional que pudieran favorecer el desarrollo de lesión cerebral secundaria;

se debe evitar la hiperglucemia grave y sostenida, así como la hipo e

hipernatremia. También debe monitorizarse el aporte de volumen para evitar

edemas.

El aporte de lípidos será de 1 a 1,5 g/kg/día. No superar 0,1 g/kg/h.

Las dietas tanto enterales como parenterales deben ser suplementadas con

oligoelementos, vitaminas hidrosolubles y liposolubles, además de elementos

trazas.

El uso de dieta inmunomoduladora como la glutamina, ácidos grasos omega 3,

y nucleótidos (purinas y pirimidinas), han demostrado su utilidad en la disminución

de las complicaciones sépticas y de la estadía.

Bibliografía

Braga, M., O. Ljungqvist, P Soeters, K. Fearon, A. Weimann et al. (2009): ESPEN Guidelines on

Parenteral Nutrition: Surgery.Clinical Nutrition, 28: 378-86.

Escribano Acosta, J. A. y A. Mesejo Arismendi (2008): Eficacia en el aporte de requerimientos

nutricionales en los pacientes críticos. REMI (serie en internet) (citado 7 de junio del 2008):

06(23) (2 pantallas) Disponible en: http://intensivos.uninet.edu.

García de Lorenzo y Mateos, A., J. Acosta Escribano, y A. Bonet Saris (2005): Nutrición

artificial en el paciente politraumatizado. Nutr. Hosp., 20 (supl.2):47-50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!