19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Procedimientos nutricionales en diferentes enfermedades 137

del líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, peritoneal y pleural. Existen también

métodos inmunológicos (aglutinación con látex, ELISA) y la realización de técnicas

moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

La realización de los cultivos microbiológicos con antibiograma para la identificación

del germen, son exámenes obligados; estos deben ser obtenidos antes

de comenzar la antibioticoterapia, pero hay que tener siempre presente que

esta no se puede retrasar por la toma de muestras. Siempre se priorizará la

toma de muestras microbiológicas relacionadas con el sitio de infección, pero

en aquellos pacientes con fiebre sin signos de focalización (como es el caso de

pacientes neutropénicos), o pacientes multiagredidos con dispositivos externos,

se cultivaran todas las secreciones posibles; estas incluyen el cultivo de

secreciones provenientes de colecciones, como es el caso de los abscesos.

El diagnóstico de sepsis y evaluación de su severidad son complicadas, dado

lo inespecífico de sus síntomas y signos. El diagnóstico temprano, y la estratificación

de la severidad aumentan la posibilidad de empezar un tratamiento oportuno,

y el tratamiento específico. Los biomarcadores pueden tener un lugar

importante en este proceso, porque ellos pueden indicar la presencia, ausencia,

o severidad de la sepsis; pueden diferenciar el origen bacteriano de la infección

viral y fúngica, y el proceso sistémico de la infección local. Otros usos potenciales

incluyen su papel en el pronóstico. Existen muchos biomarcadores de

utilidad en la sepsis, pero no existe el marcador ideal; los más utilizados son la

proteína C reactiva y la procalcitonina.

Tratamiento general

Aunque la corrección del foco séptico, la antibioticoterapia y las medidas de

soporte hemodinámico y ventilatorio constituyen la base del tratamiento de los

pacientes sépticos, existen otras medidas, entre las que se encuentra el soporte

nutricional y metabólico.

Tratamiento nutricional y metabólico

El soporte nutricional en el paciente séptico se justifica sobre la base de los

cambios fisiopatológicos que ocurren en esta entidad; claro está que el tratamiento

podrá variar según las condiciones basales del paciente, el origen y la

magnitud de la injuria.

El cálculo general de las calorías es a razón de 25 a 30 kcal/kg/24 h. Se

recomienda el aporte de nutrientes por vía enteral, siempre que ello sea posible,

y la nutrición parenteral debe reservarse para los pacientes que no pueden

recibir nutrición enteral o cuando no se alcancen los requerimientos nutricionales

por esta vía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!