19.08.2021 Views

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tratamiento nutricional

Situaciones especiales 149

Aunque la malnutrición puede afectar negativamente el resultado del trasplante

hepático, no se considera una contraindicación absoluta, ya que forma

parte del espectro clínico de manifestaciones de la enfermedad hepática crónica.

Los pacientes con enfermedad hepática compensada pueden mantener un balance

nitrogenado positivo durante el soporte nutricional sin desarrollar encefalopatía,

tolerando hasta 1,8 g de proteínas/kg. La mayoría de las fórmulas estándar

ya contienen una proporción considerable de aminoácidos ramificados, hasta

un 25 %. Las fórmulas enriquecidas en aminoácidos ramificados llegan de 35

a 41 %. En la práctica médica no existe evidencia suficiente de que estas

fórmulas resulten superiores a las estándar en cuanto a balance nitrogenado,

síntesis de proteínas y encefalopatía.

Se han realizado múltiples estudios que evalúan específicamente si el soporte

nutricional pretrasplante mejora los resultados pos trasplante, encontrándose

que la suplementación nutricional de la dieta oral con 750 kcal de fórmula, en

pacientes malnutridos, durante el período previo al trasplante, frente a dieta

oral sola, se asoció a una menor mortalidad. En otro estudio, los pacientes que

recibieron suplementación nutricional con fórmula inmunomoduladora en el

período previo al trasplante, continuando con nutrición enteral, con la misma

fórmula en el postoperatorio, tuvieron una menor tasa de infecciones frente a

los que recibieron una nutrición estándar.

El soporte nutricional en el posoperatorio inmediato ha demostrado beneficios.

Al igual que en otros pacientes, la nutrición enteral (NE) debe ser la

primera vía a considerar cuando se encuentre indicado el soporte nutricional.

La nutrición parenteral (NP) debe emplearse en estos enfermos cuando: el

tracto gastrointestinal no esté funcionante debido a la presencia de hemorragia

digestiva u otras alteraciones, la nutrición enteral no sea bien tolerada, la nutrición

enteral sea insuficiente para aportar los requerimientos nutricionales y

exista un alto riesgo de aspiración como consecuencia de la presencia de alteraciones

en el nivel de conciencia.

La Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN), en sus

guías de nutrición enteral, recomienda iniciar nutrición enteral o alimentos orales

dentro de las primeras 12 a 24 h de postoperatorio.

Se recomiendan fórmulas poliméricas hiperproteicas e hipercalóricas, respetando

el metabolismo del agua, enriquecidas en aminoácidos de cadena

ramificada y peptídicas si hay presencia de mala absorción intestinal. La NE

precoz suplementada con probióticos y fibra se han propuesto para estabilización

de la flora intestinal, mejorar el funcionamiento intestinal y disminución

de infecciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!