29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

-No cree en la revolución armada por medio del golpe de Estado. Sabe que éste viene a ser<br />

un cambio de personas, pero nunca un cambio de estructuras. El golpe de Estado suele nacer<br />

más por un apetito de poder que por una actitud de servicio al pueblo. Aun en el caso de ser<br />

aceptado por el pueblo, la realización misma del cambio fue hecha sin contar apenas con el<br />

pueblo. La experiencia peruana hace nacer una esperanza en muchos frente al golpe de estado<br />

de Ovando: ¿será falsa en esta ocasión la teoría guerrillera sobre los golpes de estado..?<br />

-No acepta la revolución popular en su autonomía. La experiencia de A.L. ha mostrado que<br />

ese tipo de revolución es desordenado, nacido bajo la presión de fuerzas inconexas. Suele abrir<br />

camino a líderes espontáneos sin capacidad para dirigir el proceso revolucionario hacia metas<br />

concretas y definidas. Abre las puertas al oportunismo, y el epílogo suele ser una traición a misma<br />

revolución, provocando pronto el sentimiento de fracaso entre las masas que ven acercarse<br />

un nuevo tipo de alienación. Las guerrillas, como hemos dicho, quieren aprovechar el<br />

descontento del pueblo para canalizarlo hacia metas de antemano previstas. El pueblo como<br />

tal no puede tener papel alguno de dirección en el proceso revolucionario, solamente es el combustible<br />

que permitirá hacer avanzar la máquina.<br />

-La guerrilla tampoco admite tipo alguno de evolución para el cambio de estructuras que<br />

propicia. La teoría guerrillera lleva inherente en sí una concepción del cambio radical y rápido.<br />

Se opone a todo tipo de evolución socioeconómica, porque ésta necesariamente mantiene<br />

unos cauces que dicen relación dialéctica con el statu-quo de la estructura que se pretende<br />

sustituir. Toda evolución, por rápida que sea, tiene un campo limitado, en el cual se hace imposible<br />

un giro de l80°. “Los reformistas, dice Inti Peredo en su mensaje a los <strong>boliviano</strong>s, hablaban<br />

de revolución, mientras engañaban al pueblo participando en la gigantesca farsa de la<br />

democracia castrada preparándose a la complicidad de la payasada electoral”. “La revolución<br />

no se hace con declaraciones en conferencias”. Y en otra parte: “Los ingenuos del libre juego<br />

democrático, los que se conforman con limosnas otorgadas como paliativos: ficticias libertades<br />

democráticas...”<br />

-La guerrilla viene a ser, pues, esencialmente un foco de subversión colocado en una región<br />

estratégica para despertar las fuerzas del “orden constituido”, y que busca galvanizar y canalizar<br />

todas las fuerzas liberadoras del pueblo oprimido.<br />

e) Catalizador de las fuerzas sociales.-<br />

Ya hemos subrayado que la guerrilla se concibe como catalizador de las fuerzas sociales.<br />

Estas por sí mismas son incapaces de provocar el cambio radical. Hay que examinar las relaciones<br />

que existen entre los distintos grupos o estratos sociales y el foco guerrillero.<br />

-Los militares: Ninguna relación directa. Se repudia su rol derechista y conservador que han<br />

tenido en los distintos regímenes de A.L. y Bolivia en especial; sin embargo se ha reconocido<br />

(Cuba) la posibilidad de ser agentes de cambio social en algunas raras excepciones, como en<br />

el caso del Perú con Velasco.<br />

Lo que se aprovecha es el régimen de disciplina “cuasi-militar” necesario por la situación<br />

de clandestinidad en que se ve obligada a operar ordinariamente la guerrilla. Hay el sentido de<br />

la disciplina, del verticalismo, apenas se da margen a la “reflexión comunitaria”. Las divergencias<br />

son eliminadas en forma drástica. El “entrenamiento” es de una dureza extraordinaria, y<br />

----<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!