29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

1967:<br />

Estallido de la insurgencia<br />

Los nuevos narradores <strong>boliviano</strong>s se levantan con una clara conciencia de la realidad nacional<br />

en particular y latinoamericana en general. Observadores silenciosos de la frustración<br />

permanente de las naciones subdesarrolladas a través de la frustración del propio país, están<br />

convencidos de que el lenguaje claro y verídico es el arma que deben emplear para combatir<br />

los obstáculos que impiden la reconquista de la identidad y la conquista del auténtico progreso<br />

que implica justicia social.<br />

En los últimos años del 60, precisamente, se desarrolló en el<br />

país un acontecimiento importante desde el punto de vista histórico-político-social.<br />

Nación familiarizada trágicamente con interminable<br />

producción de golpes de estado de diverso corte,<br />

nación sacudida y violentada por constantes cambios de gobernantes<br />

—oportunistas, aventureros e incapaces en general—, nación<br />

conducida a la miseria y al caos por regímenes corrompidos<br />

por intereses foráneos y supranacionales, nación desangrada por<br />

sus luchas internas y las represiones dictatoriales, nación con una<br />

población de mayoría campesina adormecida en sus despojos, en<br />

el olvido y en la prescindencia de la minoría gobernante; nación<br />

infradesarrollada en fin, Bolivia experimentó en 1967 una revolución<br />

en su conducta anímica y en su pensamiento. La guerrilla<br />

de ese año renovó y conquistó nuevas áreas para la ideología social,<br />

ramificada después en diversas actitudes que provocaron la<br />

atomización de su vigor inicial; renovó y conquistó asimismo nuevas<br />

áreas para la actitud adversa a toda preocupación social. Ambas<br />

posiciones se radicalizaron, aunque la segunda pudo más<br />

merced a su aparato represivo económico y estratégico.<br />

Soriano Badani, quien ha realizado hasta ahora la división en períodos más objetiva de la<br />

narrativa boliviana contemporánea, reconoce los siguientes ciclos: Hasta 1920 Romanticismo;<br />

1921-1932 Realismo; 1933-1952 Naturalismo; 1953-1967 Neorrealismo (1) .<br />

El fin del último período de esa división y el comienzo del actual está marcado justamente por<br />

la aparición del movimiento guerrillero. Y aunque con reparos Soriano afirma: “Como quiera que<br />

la guerrilla no apareja fenómeno de transformación alguna por la frustración de sus propósitos, que<br />

no armonizan con la oportunidad y circunstancia, la cuentística guerrillera no podrá perdurar, ni siquiera<br />

acaso cobrar notoriedad editorial pasajera, por la presumible precaución medrosa de autores<br />

y editores, frente a la suspicacia gubernamental represora de incitaciones extremistas” (2) .<br />

(1) Armando Soriano Badani, El Cuento <strong>boliviano</strong> 1938-1967, Universidad Mayor de san Andrés, La Paz 1969, p.9.<br />

(2) Idem., p.16.<br />

----<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!