29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

La falta de lugareños en la guerrilla dio lugar a desperdiciar tiempo en sus desplazamientos<br />

por encontrarlos, además de las infiltraciones a lugares poblados sin ser reconocidos.<br />

La carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz y el ferrocarril Yacuiba Santa Cruz son las<br />

únicas vías importantes en toda el área donde actuó la guerrilla.<br />

La Población<br />

Bolivia desde 1952 con la conquista del poder por el Movimiento Nacionalista Revolucionario<br />

(MNR), está haciendo una revolución económica, social y política, que ha sacudido hasta<br />

los cimientos de la nacionalidad. Sus costumbres e instituciones han cambiado, también los<br />

hombres y por supuesto todo el pueblo.<br />

Que no es perfecta, no lo es. Tiene grandes fallas mayormente debidas al factor humano,<br />

que no estaba preparado para llevar a cabo las metas fijadas por la teoría. Especialmente en el<br />

aspecto moral se ha perdido mucho, gran parte de los actores han tomado como botín de guerra<br />

los cargos desempeñados, en beneficio propio, se han erigido caciques, que con sus abusos<br />

han creado resistencias perjudiciales a la marcha hacia adelante. Se ha aflojado la autoridad,<br />

que tanta falta hace en estos momentos para enderezar los surcos. No seguiremos señalando<br />

más errores.<br />

Se rompió la hegemonía económica-política con la nacionalización de las minas antes en<br />

manos de tres oligarcas: Patiño, Hostchild y Aramayo, que disponían a su antojo de la vida de<br />

este país y de sus habitantes.<br />

La mayor conquista ha sido la destrucción del feudalismo en la posesión de la tierra, el campesino<br />

dejó de ser el esclavo, “pongo”, del patrón que no hacia nada por mejorar la situación<br />

de este pobre ser humano, si no era para explotarlo en beneficio exclusivo. Tenemos sí que diferenciar<br />

las tres zonas geográficas del país: altiplano, valles y llanos. Cada una de estas zonas<br />

tiene características completamente diferentes, cuyo estudio pormenorizado no podemos hacer<br />

en este trabajo, porque sería salirnos de nuestra misión; pero bosquejamos rápidamente<br />

para comprensión de quienes no conocen la realidad boliviana.<br />

En el altiplano La Paz, Oruro y Potosí a más de 3.500 metros de altura sobre el nivel del<br />

mar, viven (censo 1976), 2.600.000 habitantes en 300.000 km2.<br />

En los valles entre Cochabamba, Chuquisaca, Tarija en 150.000 Km2., viven 1.300.000 habitantes<br />

. (Entre 2.000 a 3.000 mts. sobre el nivel del mar).<br />

El los llanos Pando, Beni y Santa Cruz en 650.000 km2. viven 1.000.000 de habitantes.<br />

Esto es Bolivia 1.100.000 Km2. con 5.000.000 de habitantes (año 1967).<br />

La mayor actividad en la zona montañosa y altiplánica es minera, estaño, plomo, oro, plata,<br />

tungsteno, etc. La tierra es seca y fría un poco de producción de papas, cebada, habas, quinua, etc.<br />

Aquí la esclavitud ha sido muy rígida con el pongueaje.<br />

En los valles la tierra es estrecha y el sistema de explotación igual que en el Altiplano, en<br />

lo social ha creado resentimientos muy grandes entre patrones y campesinos, que han salido<br />

a relucir cuando se produjo la Reforma Agraria el 2 de agosto de 1953.<br />

En los llanos donde la tierra sobra, no ha habido mayor fricción entre patrones y peones<br />

campesinos, de que ha existido explotación no puede negarse, pues rigió el sistema de empa-<br />

----<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!