29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

firió lo primero, saldrá seguramente bajo otro nombre. Todos los demás periódicos mantienen<br />

una posición pro-gubernamental o alienante. El diario católico “Presencia” durante algún tiempo<br />

cumplió un rol interesante de concientización desde el punto de vista cristiano, sin embargo<br />

no ha logrado todavía adquirir una posición clara en favor del cambio social. Tal es el precario<br />

balance de la prensa diaria.<br />

Sin embargo, no puede pasarse por alto la actividad de la prensa semi clandestina. Es la<br />

única posibilidad de las “izquierdas”. El foco principal viene de las Universidades: Espartaco<br />

(UMSA), Cultura Boliviana (Univ. de Oruro), Letras bolivianas (UMSS de Cochabamba). En forma<br />

independiente y con salidas muy esporádicas sale también Clarín Internacional, el boletín<br />

de ASIB (Acción Sindical Boliviana) para obreros, etc. Los Partidos de Izquierda radical publican<br />

también sus boletines: Unidad del PC moscovita, Liberación de la tendencia pro-china y Masas,<br />

del POR (Partido Obrero Revolucionario).<br />

El balance también aquí es claro: la prensa ordinaria es de tendencia poco revolucionaria,<br />

y la prensa más izquierdista tiene un público limitado por el hecho de mantenerse en clandestinidad<br />

relativa. Si además tenemos en cuenta que más de un 50% de la población es analfabeta<br />

y no tiene ninguna posibilidad de acceso a la prensa escrita, fácilmente podemos<br />

comprender que los canales ideológicos tienen serias trabas de circulación interior.<br />

3.- Debemos tener en cuenta que Bolivia, además, no ha tenido experiencia del cambio, si<br />

no es por el clásico golpe de estado, y como cosa excepcional e irrepetible, la revolución popular<br />

del l952. El sistema de guerrillas, a pesar de la reconocida simpatía en algunos sectores,<br />

no ha sido incorporada como un medio “autóctono” de lucha social para el cambio.<br />

Podemos resumir las diferentes posiciones de la población esquematizando un poco las diferentes<br />

tesis:<br />

l.- Un sector elevado de marginalidad, que necesita el cambio estructural, pero no puede<br />

por eso mismo, ser agente del cambio.<br />

2.- El poder está bien como está: conformismo. La gran masa popular urbana y algunos sectores<br />

rurales, controlada por ideología del gobierno actual.<br />

3.- Hay que reformar a fondo, pero por evolución: Un sector restringido de la población<br />

urbana, liderizada por algunos partidos de la izquierda moderada, con voces de algunos senadores<br />

y diputados.<br />

4.- Hay que crear un clima para otra “revolución nacional” de tipo popular; sin la acción directa<br />

de las masas, toda acción está condenada al fracaso. El nacionalismo cada vez más consistente<br />

favorece esta tesis, sustentada por los partidos de izquierda más radical. Busca la liberación<br />

de la dependencia económica de USA.<br />

5.- La tesis de las guerrillas: Vietnamizar, desesperar al gobierno por acciones múltiples y<br />

dispersas. Casi todas las adhesiones a esta tesis han sido logradas por contactos personales. Grupos<br />

restringidos de la izquierda radical. A pesar de la mentalización reconocida por Inti Peredo<br />

en su mensaje, falta una más sólida base de apoyo popular.<br />

Creemos que sin este somero análisis de la composición ideológica de la población la actividad<br />

guerrillera se expone a un fracaso.<br />

----<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!