29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

“Las líneas de comunicaciones con el exterior deben contar con una serie de puntos<br />

intermedios de gente de entera confianza en donde se puedan ir almacenando productos<br />

y donde puedan ir a esconderse los contactos en un momento determinado”<br />

El descubrimiento prematuro del foco guerrillero impidió que las “instrucciones para los<br />

cuadros urbanos” redactadas por el Che y sacadas del campamento por Loyola,(ver tomo 2 de<br />

esta serie, CSG) puedan llegar a implementarse. El cuadrilátero señalado por el jefe de la guerrilla<br />

de Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Camiri como bases de apoyo desde las cuales debían<br />

partir las líneas de comunicaciones hacia el interior de la zona de operación era adecuado,<br />

pero no se establecían los “puntos intermedios” ni se contó con la gente de entera confianza<br />

para mantener los contactos hacia el exterior. El aislamiento de la guerrilla fue total después de<br />

la salida de Debray y Bustos.<br />

“Hay que mantener líneas estables para poder contar siempre con un mínimo de comida<br />

en depósitos, previniendo cualquier contingencia desagradable”.<br />

Al no poder utilizarse la red urbana de apoyo tal como estaba previsto, el problema de abastecimiento<br />

se tornó crítico. La guerrilla sólo podía disponer de productos alimenticios existentes<br />

en la zona, que por otra parte, por su escasa densidad poblacional tenía reducida actividad agrícola<br />

aunque sí ganadería en forma un poco más apreciable. Toda la región del sudeste dependía<br />

del occidente del país para productos como papa, quinua, hortalizas y del norte de Santa<br />

Cruz para el arroz, frijol, azúcar, café, etc. lo que limitaba severamente las disponibilidades en<br />

la zona, que cuando se suma a ello el rígido control militar, estrangula las posibilidades de los<br />

insurgentes.<br />

Por otra parte, otro tipo de abastecimientos, como medicinas, vestuario, algún equipo, etc.,<br />

prácticamente no existían en la región lo que obliga a incursiones riesgosas como la de Samaipata,<br />

con resultados prácticamente negativos, aunque valiosos en el aspecto de la propaganda.<br />

Otra vez el aislamiento de la guerrilla logrado en la primera etapa por las fuerzas regulares<br />

impide el establecer una adecuada red logística, lo que deja a los combatientes librados a su<br />

suerte en una zona pobre en recursos y escasamente poblada.<br />

4. El Guerrillero como Combatiente”<br />

“La composición social de la guerrilla debe ajustarse a la que tenga la zona elegida<br />

como centro de operaciones, es decir el núcleo combatiente del ejército guerrillero debe<br />

ser campesino”.<br />

En la composición de la guerrilla de Ñancahuazú, se observa gente de todas las condiciones<br />

menos campesinos y peor aún oriundos de la zona. Dejando aparte a los extranjeros, presentes<br />

en la lucha por otras razones, de los <strong>boliviano</strong>s el único que confesó ser campesino fue<br />

León, oriundo del departamento del Beni, aunque en los últimos años no había trabajado en<br />

labores agrícolas. Todos los demás son estudiantes o mineros y artesanos acostumbrados al clima<br />

frígido del altiplano y a las montañas, para quienes el adaptarse al trópico y sus incomodidades<br />

tuvo que significar un período de sufrimiento y desesperación. No extrañan por eso las<br />

deserciones en ese período de adaptación cuando no encuentran ni a los hombres que esperaban<br />

(el Che estaba de viaje de reconocimiento) ni una adecuada orientación. Esto particu-<br />

----<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!