29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

tuviese por ámbito el territorio nacional, exigencia que el Che Guevara rechazó en el diálogo<br />

personal con Monje el 31 de diciembre de 1966. De cuando en cuando, por el trabajo de algunos<br />

enlaces urbanos, iban llegando voluntarios y mercenarios, con los que en marzo la partida<br />

subió al número de 47 hombres. La primera emboscada contra una sección de 60 hombres del<br />

ejército <strong>boliviano</strong>, que exploraba a su vez la cañada para ubicar el brote guerrillero, tuvo lugar<br />

el 23 de marzo de 1967. Bajo un acción fulminante, de sorpresa, cayeron 7 muertos, 4 heridos,<br />

14 prisioneros con 3 morteros, 16 fusiles, 5 metralletas, 1 ametralladora y 2 radios. Después de<br />

este encuentro, sin que jamás se supiera la presencia del Che, hasta el día de su muerte, el ejército<br />

movilizó dos divisiones: la IV y la VIII. Por algo más de seis meses se libraron combates con<br />

las avanzadas que seguían implacables la huella de los cubanos asociados a unos cuentos nacionales.<br />

En los primeros días de octubre los guerrilleros no pasan de 17. El día 8 se libra el<br />

combate en la quebrada del Yuro entre efectivos del Rangers y los guerrilleros. Allí cae el comandante<br />

de éstos con una herida en la pierna y el fusil inutilizado por el impacto. Ese comandante<br />

-él mismo se da a conocer por vez primera- es el Che Guevara. Es trasladado al pueblito<br />

de Higueras, y el día siguiente 9 de octubre de 1967, ultimado a balazos por orden del Comando<br />

en Jefe de La Paz. Continúa la persecución a los pocos fugitivos que no pasan de 11. En noviembre<br />

caen muertos a manos de patrullas militares, 6 guerrilleros. En febrero de 1968 tres<br />

guerrilleros cubanos logran cruzar la frontera con Chile. Sobreviven al desastre.<br />

En Bolivia se alza un nuevo jefe, ya no de la guerrilla selvática ciertamente exterminada, sino<br />

del Ejército de Liberación Nacional. Ese jefe <strong>boliviano</strong> es el Inti Peredo que con fecha 5 de septiembre<br />

de 1969 publica un vibrante manifiesto de combate: “!Volveremos a las montañas! ¡Victoria<br />

o muerte!” Sólo a pocos días de este desafío, cercado por fuerzas de policía en una vivienda de<br />

La Paz, rinde la vida el 9 de septiembre de 1969. Así termina la guerrilla del Che en Bolivia. El ejército<br />

sufrió más de 60 bajas en muertos y 135 heridos. La nación tuvo que invertir en la defensa de<br />

su soberanía cuantiosos recursos destinados a su difícil y siempre limitado desarrollo.<br />

Con relación a la campaña de Ñancahuazú vale la pena de anotar tres hechos memorables:<br />

1) La captura del joven escritor Regis Debray, cómplice intelectual de Guevara, que al encaminarse<br />

a cumplir en el exterior misión de hacer propaganda de la guerrilla vietnamizadora, fue<br />

apresado, procesado y sentenciado lentamente a 30 años de prisión, habiendo sido liberado<br />

por el presidente Torres en 1971, después de cuatro años de cautiverio en Camiri. Al amparo<br />

de la tolerancia de las autoridades militares Debray convirtió su prisión en tribuna libre de propaganda<br />

personal e ideológica. Los círculos intelectuales de Francia y otros países donde figuran<br />

ilustres izquierdistas, hicieron llover en su momento sendos manifiestos y peticiones exigiendo<br />

la libertad del filósofo-periodista. Esta áspera experiencia influyó en la decisión de eliminar al<br />

Che luego de su captura a fin de evitar otro mayor espectáculo internacional de propaganda<br />

guerrillera. 2) Las universidades y los centros mineros convenientemente manejados por activistas,<br />

no pudiendo marchar a incorporarse a las guerrillas, dieron en la flor de declarar sus circunscripciones,<br />

“territorios libres”, para asilo de perseguidos y todo género de provocaciones<br />

al gobierno y las fuerzas armadas. Barrientos, presidente, y Ovando, comandante, no estaban<br />

dispuestos a admitir territorios libres y en tal sentido, respetando la extraterritorialidad que las<br />

universidades se atribuyeron de hecho, resolvieron ocupar las minas a fin de evitar que mine-<br />

----<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!