29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

entrañó las dificultades que tendría la ubicación de aquel lugar. Esto es comprensible, porque<br />

la zona es tan solitaria que sólo estaba servida por un solo camino de aproximación, que podía<br />

ser fácilmente controlado por una fracción, aislándolos por completo.<br />

El “Che”, llegó a Bolivia engañado y equivocado. Tenía la idea fija, definitiva de cambiar el<br />

orden de las cosas en este Continente; pero para cambiarlo, debía subvertir lo que ya existía.<br />

Porque en éstas tierras, en este continente joven, podemos ser muy pobres, muy subdesarrollados,<br />

con sumas necesidades, pero ningún habitante de América Latina desde el Río Bravo<br />

hasta Cabo de Hornos, permitirá que en su propio país, un extraño venga a dictarle normas.<br />

En consecuencia, los planes del “Che” estaban destinados al fracaso por lo siguiente:<br />

—Un aspecto tomado en cuenta por el “Che” y que debió preocuparle mucho, fue el sistema<br />

de comunicaciones que en ningún momento funcionó como él quería y necesitaba. Y demostramos<br />

esa dificultad, remitiéndonos a sus propios comentarios, escritos el día 22 de diciembre<br />

de 1966: “... trajeron la planta (se refería al equipo de radio) que es bastante pesada pero no<br />

se ha probado por falta de gasolina”. En la práctica el equipo nunca funcionó y este natural aislamiento<br />

con el resto de la gente que actuaba como enlace en las ciudades, tuvo fundamental<br />

injerencia en el desarrollo de las acciones posteriores que fueron negativas para el “Che”.<br />

—No hubo entendimiento con los guerrilleros <strong>boliviano</strong>s, porque los guerrilleros cubanos<br />

estaban en función dirigente, aspecto que debió evitar el “Che” de tener clara visión del futuro.<br />

Un equilibrio de cargos hubiera sido equitativo; pero no ocurrió precisamente ésto y la diferencia<br />

de tratos originó un principio de anarquía dentro de sus filas, ésto confirma el testimonio<br />

de los guerrilleros a quienes tuve la oportunidad de escuchar en sus declaraciones: el mismo<br />

Comandante de las guerrillas lo estableció claramente en su diario el 6 de enero de 1967 “...<br />

Después de la clase, lancé una descarguita sobre las cualidades de las guerrillas y la necesidad<br />

de un entendimiento con los <strong>boliviano</strong>s y una mayor disciplina. Expliqué que nuestra misión<br />

por sobre todas las cosas, es formar el núcleo ejemplo, que sea de acero y por esa vía aclaré la<br />

importancia del entendimiento, imprescindible para el futuro. A continuación reuní a los responsables<br />

Joaquín, Marcos, Alejandro, Inti, Coco, el Ñato, Pombo y Ricardo. Expliqué por qué<br />

se hacía la elección de Joaquín como Segundo; hice la crítica de la actitud de Marcos por su incidente<br />

con Miguel en Año Nuevo y a continuación expuse alguna de las tareas que se precisaba<br />

realizar, para mejorar nuestra organización. Al final Ricardo me contó un incidente que había<br />

tenido con Inti, en presencia de Tania, donde se carajearon mutuamente y Ricardo le ordenó<br />

a Inti a abandonar el Jeep. Los incidentes desagradables entre compañeros están estropeando<br />

todo el trabajo...”<br />

Otro detalle importante que es necesario señalar y que tuvo mucho que ver con el desarrollo<br />

de las acciones para el “Che”, radica en el hecho de que los guerrilleros <strong>boliviano</strong>s reclutados<br />

por Moisés Guevara, dirigente minero de la época, fueron extraídos según expresiones<br />

de Coco Peredo de “burdeles y chicherías”, en busca de salario. Error de magnitud, porque la<br />

presencia de un salario no puede condecir con la pura convicción y formación ideológica, sino<br />

que los convierte simplemente en mercenarios.<br />

Finalmente, diré que los guerrilleros <strong>boliviano</strong>s al llegar al campamento base, se encontraron<br />

con algo desagradable: los cubanos eran muchos y a los pocos días tenían un panorama<br />

----<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!