29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pensamiento <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

que transporta consigo los postulados del “foquismo” y no puede servir, por lo tanto, para su análisis<br />

objetivo, como no se tenga por aceptado lo que se trata de demostrar: a saber que el “foco”, en<br />

ciertas condiciones históricas, puede precisamente desempeñar el papel de un detonante y el capitalismo<br />

dependiente, el de un cartucho de TNT. En todo caso, como todas las imágenes, ésta no puede<br />

servir más que para describir un objeto estático.<br />

Ahora bien, la guerrilla, aunque su impulso quedará cortado el 8 de octubre, era ante<br />

todo una dinámica: determinada herencia reproducida en determinado proyecto. Nació de<br />

determinado pasado y pretendía sobrepasarlo hacia determinado porvenir. Para explicarla<br />

hay que volverse entonces hacia su pasado, trazar de nuevo su génesis concreta, y volverse<br />

otra vez hacia su futuro, tal como se dibujaba entonces, desplegar de nuevo ante ella las<br />

perspectivas que le daban su sentido. ¿De dónde venía? ¿Cómo se había formado? ¿Cuáles<br />

eran sus objetivos? Sólo esta historia concreta, apremiante como toda historia, volverá a<br />

dar vida a ese objeto inerte y permitirá comprender por qué, por ejemplo, la acción a que<br />

se vio constreñido el Che parece desafiar, a veces las concepciones teóricas del Che tal como<br />

él mismo las había expuesto en varios de sus escritos. Como lo ha señalado en un texto<br />

interesante —por estar escrito precisamente desde un punto de vista insólito, el de un<br />

“nacionalista revolucionario <strong>boliviano</strong>”— René Zavaleta: “El Che <strong>boliviano</strong> no siempre se atuvo<br />

a las reglas enunciadas por el Che teórico y a veces se podía decir incluso que el Che<br />

negaba las teorías generales del Che”. Este intersticio aparentemente incomprensible que<br />

se ha creado entre la teoría general y la práctica singular del Che en Bolivia es precisamente<br />

lo más valioso de comprender, ya que, por este exiguo intervalo pasa toda la riqueza de la<br />

vida, el curso de la historia real, la iniciativa audaz y viva. Ahí se encuentra aquello de lo<br />

que hay que dar cuenta.<br />

Innumerables interpretaciones confusas, asombros y perplejidades prolijas, han acabado<br />

por rodear la historia del Che <strong>boliviano</strong> de un grueso anillo de silencio y de confusión, reduciendo<br />

el estado de fulgurante misterio una experiencia crucial que forma parte del patrimonio<br />

histórico de todos los militantes latinoamericanos, lo quieran o no, y que debe ser asimilada<br />

por todos. Con demasiada frecuencia, un examen embarazoso a vuelo de pájaro hace tomar de<br />

esos hechos una visión desenfadada y fría, que yuxtapone en lo abstracto “errores” e “ilusiones”,<br />

sin ponerlos en perspectiva, sin comprender su encadenamiento interno, a riesgo de declararlos,<br />

y con razón, “increíbles” e “incomprensibles”. Un ejemplo entre cientos, tomado de<br />

un estudio, por lo demás inteligente y útil:<br />

“Es difícil creer que tantos errores hayan podido ser cometidos por un grupo comandado<br />

por el héroe más grande de la revolución latinoamericana. No sólo errores de preparación (confusión<br />

entre área de entrenamiento y zona de operaciones, liberalismo en los contactos, improvisación<br />

de los depósitos, de la cartografía, de la red de aprovisionamiento, etc.), sino también<br />

errores de fondo: por doloroso que sea, hay que reconocer que Guevara cometió un grave error<br />

político al tratar de formar un frente político de apoyo al foco compuesto de elementos burocráticos<br />

y oportunistas a las concepciones teóricas y estratégicas más dispares, y ligados a grupos<br />

opuestos cuando no antagonistas”.<br />

Y añade, sin transición:<br />

----<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!