29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Pero va mucho más allá de esto. La Asamblea Popular de 1971, fue el punto culminante de<br />

una movilización popular que es ineludible en el análisis de ese período histórico.<br />

Tomemos en cuenta que, si bien es cierto que antes de esa fecha, se había producido un<br />

golpe militar en Brasil (1964), el que encabezó Hugo Banzer en Bolivia inició un rápido proceso<br />

de asonadas en todo el continente.<br />

¿Cuáles fueron las razones esgrimidas? El “peligroso caos” en que se hallaba el país. Pero,<br />

¿cuál era ese caos? El avance de las fuerzas populares. La inquietud de los empresarios, ante las<br />

perspectivas de ese movimiento, fue la motivación principal para justificar el golpe del 21 de<br />

agosto, con el franco apoyo de la dictadura brasileña y de la embajada norteamericana.<br />

De manera que podemos decir que, la historia siguiente, hasta 1982, está marcada por el<br />

impacto de la guerrilla.<br />

Pero no solamente como una reacción conservadora, cuyo principal propósito fue aplastar<br />

al movimiento popular.<br />

El modelo estatal implantado en 1952, era una rémora de la que no podía desprenderse la<br />

burguesía boliviana que había nacido de ese modelo. Ya con Barrientos y su “revolución restauradora”,<br />

intentaron desmontar dicha estructura. Es obvio que no pudo hacerlo, de modo<br />

que Banzer retomó ese proyecto. Podríamos afirmar que, la presencia del MNR en el esquema<br />

del pacto tripartito, pudo haber desviado temporalmente esa intención. Sin embargo, a partir<br />

de 1974, Banzer se deshizo de esos compromisos y gobernó con la única fiscalización del alto<br />

mando militar, aunque tampoco pudo hacerlo. En una de sus posteriores campañas electorales,<br />

Banzer afirmó que, su gobierno, había consolidado el modelo estatal de 1952.<br />

¿Por qué ocurrió esto? Aunque el movimiento popular había sido seriamente afectado por<br />

la represión, en ningún momento el régimen banzerista pudo lograr su sometimiento.<br />

Podemos afirmar que retenía un fuerte poder de convocatoria por la tradición histórica. Pero debemos<br />

señalar que, las tesis del Cuarto Congreso de la COB y de la Asamblea Popular que, como establecimos,<br />

son resultado de esa amplia movilización que partió de la experiencia guerrillera, fueron los grandes<br />

incentivos de la resistencia contra la dictadura que culminó, como todos sabemos, en la huelga de hambre<br />

nacional iniciada por cinco mujeres mineras en los últimos días de diciembre de 1977.<br />

La muerte del Che, por estas consideraciones, no puede ser vista como un acontecimiento<br />

personal. Tampoco como un episodio militar. Trasciende en el plano político. Es un sacrificio<br />

que, ocurrido en Bolivia, marca nuestra historia de una manera singular.<br />

Carlos Soria Galvarro y<br />

Gary Prado Salmón en<br />

la presentación de la<br />

primera edición de este<br />

libro. Santa Cruz abril<br />

de 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!