29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pensamiento <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Si es auténtica la carta que enviara Debray a su primer abogado defensor, Dr. Walter Flores<br />

Torrico, ésta sería una prueba más de que el ejército <strong>boliviano</strong> actuaba sobre seguro. Según dicha<br />

carta, Debray habría llegado a un compromiso de honor con el coronel Luis Reque Terán,<br />

por el cual Regis no informaría a los periodistas sobre la presencia del Che en la guerrilla boliviana.<br />

(3) Esto equivale a decir que el ejército <strong>boliviano</strong> estaba consciente de que el pueblo no<br />

daba el más mínimo crédito a las declaraciones gubernamentales y que, por lo contrario, habría<br />

bastado una sola afirmación de Debray para que nadie más dudara de que era el Che quien<br />

dirigía la guerrilla del sudeste <strong>boliviano</strong>.<br />

Sin duda alguna, una afirmación de este tipo habría sido un llamado al que habrían acudido<br />

cientos de revolucionarios, no sólo de Bolivia, sino del continente entero, inclusive de Europa.<br />

Ello habría conducido a su vez a acelerar la intervención extranjera en Bolivia, con la cual<br />

se habría dado inicio a la buscada vietnamización del continente.<br />

Todo parece indicar que el Che, estaba consciente de tal situación (4) y encomendó a Debray<br />

la misión periodística de difundir la noticia. Al caer Debray en manos del ejército, junto a<br />

Bustos y Roth, se habría perdido la mejor oportunidad de llamar a todos los revolucionarios<br />

del mundo a luchar en el ejército del Che.<br />

La forma cómo el ejército <strong>boliviano</strong> manejó el problema de la presencia del Che en Bolivia,<br />

obedece a una política concebida a escala continental por el imperialismo yanqui y sus aliados<br />

internos, quienes en la actualidad formulan sin disimulo sus métodos de lucha<br />

anti-guerrillera en los términos siguientes:<br />

En la lucha contra la subversión, cuando surge la violencia, la política está interesada<br />

en que la opinión pública, externa o interna, ignore el mayor tiempo posible la existencia<br />

de brotes armados...<br />

Por lo contrario la Estrategia Militar está interesada fundamentalmente en actuar<br />

lo más pronto posible a fin de eliminar los brotes subversivos antes que estos tomen mayores<br />

proporciones y se conviertan en foco catalizador (5) .<br />

Cuando el ejército <strong>boliviano</strong> anunció que el Che era quien dirigía la guerrilla de Ñancahuazú,<br />

los reaccionarios, que creían en la palabra del ejército ayudaron en lo que pudieron; mientras<br />

(3) Texto de la carta que habría enviado Regis Debray a su abogado defensor: (El Diario, 14 de Julio de 1968)<br />

“Sábado, 1 de julio de 1967. Sr. Flores. Yo tengo mucho que hablar con usted. Le recuerdo que la presencia del<br />

Che Guevara era algo muy confidencial, que tenía el compromiso de honor con el comandante Reque Terán de<br />

no hablar de él a los periodistas. Me parece que sus declaraciones no han tomado en cuenta nada de eso. A lo<br />

mejor puede usted reparar de una u otra forma. Mis declaraciones cuya copia tiene usted son también<br />

confidenciales. Hasta pronto y gracias por todo. Le saluda atentamente Regis Debray. Esta carta debía llegarle<br />

antes. Le agrego lo siguiente: Le ruego devolver los rollos y mis declaraciones al señor Quintanilla”.<br />

“...En una reunión confidencial en Cochabamba, en marzo de 1967, el entonces Ministro de Defensa, Gral.<br />

Hugo Suárez Guzmán anunció que en la guerrilla había un escritor francés. Más aún, en círculos allegados a los<br />

Servicios de Inteligencia había la certeza de que ‘donde el francés estuviera, tendría que estar seguramente el Che<br />

Guevara’”.<br />

(The Great Rebel: Che Guevara in Bolivia. pág 129).<br />

(4) El Domingo 15 de Abril el Capitán Osmany Cienfuegos, Presidente de la OSPAAL hace público en La Habana el<br />

Mensaje del Che a la Tricontinental. En el resumen del mes de Abril, el Che anota: “b) el clamoreo sigue, pero<br />

ahora por ambas partes y luego de la publicación en La Habana de mi artículo, no debe haber duda de mi<br />

presencia aquí”.<br />

(5) La conferencia fue publicada en la Revista Militar del Perú en diciembre de 1967.<br />

----<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!