29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

supone unas altas disposiciones de aceptación doctrinal que convierten la guerrilla en un grupo<br />

selecto. Sin embargo, se admite un juego constante de autocrítica y evaluación a partir de<br />

cierto nivel que permite mantenerse en una flexibilidad de acción bastante notable.<br />

-Partidos políticos: Los partidos generalmente tienen un horizonte nacional, y la mayor parte<br />

de ellos buscan el poder, pero aceptando las reglas de juego establecidas dentro la estructura.<br />

Por eso son generalmente rechazados por la guerrilla como agentes eficaces del cambio.<br />

Inti dice: “El ELN no tiene pacto alguno ni compromiso con los partidos políticos”.<br />

Sin embargo, hay una serie de partidos políticos de dimensión internacionalista (en Bolivia,<br />

el PCB, POR, Pekinés, etc.), que en sus épocas juveniles buscaban la toma del poder para<br />

convertir el país en un régimen socialista o comunista en cadena con los demás. Actualmente<br />

están envejecidos y traicionando su posición internacionalista, aceptan ya las reglas de juego<br />

“pseudo-democrático”. De ahí, los diferendos que narra Loyola Guzman en su diario, entre el<br />

ELN y el PCB. La guerrilla había creído poder aprovechar la comunidad de aspiraciones. Sin embargo,<br />

la realidad fue muy otra. La división de los jóvenes y viejos, moscovitas y prochinos, etc.<br />

no permitió una unanimidad de aceptación del método de las guerrillas. Por eso, Mario Monje<br />

y Jorge Kolle son vistos como “traidores” al no apoyar el movimiento guerrillero. Cuando Inti<br />

Peredo decía que no existía compromiso alguno con los partidos políticos, en contra de las<br />

declaraciones del Min. Gobierno Padilla, tenía razón; ya habían fracasado todos los intentos de<br />

unificar criterios.<br />

-Los sindicatos: En Bolivia hay dos tendencias bien reconocidas de sindicalismo. La que se<br />

alimenta ideológica y económicamente de la ORIT, que a pesar de la influencia extra-nacional,<br />

se enquista en una ideología amarilla y localista de una reivindicación desarticulada. Es a esta<br />

corriente que se dirige Inti Peredo en su mensaje cuando dice: “Nosotros no somos enemigos<br />

de las organizaciones sindicales ni de las luchas reivindicativas, pero estamos seguros de que<br />

el camino no es éste para llegar al poder. La solución es el cambio de sistema. Y la solución la<br />

presenta el ELN”.<br />

La otra corriente sindical está constituida por la COB, (Confederación Obrera Boliviana),<br />

de historia revolucionaria, pero de dimensión nacionalista por tendencia espontánea a pesar<br />

del fuerte correctivo que supuso la tesis de Pulacayo, por la que el sindicalismo <strong>boliviano</strong> se<br />

comprometió a tomar la orientación internacionalista. Esta dimensión le dio fuerza en el período<br />

anterior a la revolución del 52. Desgraciadamente el régimen de Barrientos, en l964 descabeza<br />

enteramente el movimiento sindical con el que poco podrá contar como aliado la guerrilla.<br />

Por otra parte aunque la CLASC también ha enfocado su orientación doctrinal hacia la toma del<br />

poder obrero, ASIB su filial en Bolivia no tiene suficiente fuerza sindical por querer ser una organización<br />

para-sindical a fin de no entorpecer la unidad sindical boliviana de la COB. Así, pues,<br />

el sindicalismo <strong>boliviano</strong>, especialmente la COB que sufre actualmente una división sangrante,<br />

cuyo epílogo todavía está por ver, no tiene la dimensión internacionalista suficiente como para<br />

ser funcional al movimiento guerrillero.<br />

-El clero y las Iglesias.- La reflexión teológica mundial y la inquietud social de las Iglesias en<br />

A.L. ha permitido una promoción de sacerdotes y laicos realmente comprometidos en la lucha<br />

por la “Liberación Integral” (Medellín) del hombre latinoamericano. Sin embargo, existe todavía<br />

----<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!