29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

“...cualquiera puede hoy esbozar las consecuencias generales de ese aporte de Cuba a América<br />

Latina...<br />

“Lo decisivo para el futuro es la apertura de focos militares y no de “focos” políticos...”. (2)<br />

En una palabra, Debray cree que para el futuro de la lucha revolucionaria en América Latina,<br />

Cuba ya ha encontrado el camino: los focos militares guerrilleros al estilo Sierra Maestra.<br />

V.I. Lenin, decía que el comunista húngaro Bela Kun, fue derrotado en 1919 porque:<br />

“...olvidó lo que es la esencia misma, el alma viva del marxismo: el análisis concreto de la<br />

situación concreta...” (3)<br />

Es para todos evidente que la praxis de la revolución cubana significó un aporte muy importante<br />

al bagaje de experiencias que posee el movimiento revolucionario de América Latina,<br />

sin embargo como experiencia concreta en un país determinado y en determinada época, deberá<br />

ser asimilada en cuanto tal y no como la respuesta definitiva dada una vez y para siempre.<br />

La propia realidad cubana, es decir su lucha armada guerrillera, es captada por Debray desde<br />

un punto de vista subjetivo y al calor de la enorme influencia emocional que irradiaba sobre<br />

todo en sus primeros diez años. Según Debray aquella experiencia no fue de autodefensa,<br />

ni de propaganda armada, no necesitó bases guerrilleras ni mucho menos partido que dirigiera<br />

políticamente la guerra revolucionaria. En contraposición al “quietismo” de la autodefensa y<br />

la base guerrillera se preconiza la “movilidad constante” como una “regla de oro”. (4)<br />

En el plano de la teoría es mucho más fácil que en la práctica referirse a la “vigilancia constante,<br />

la desconfianza constante y la movilidad constante”, (5) pues llevar al plano de los hechos<br />

esos principios supone una tarea de superhombres y bien sabemos que la concepción del “superhombre”<br />

nada tiene que ver con las auténticas teorías revolucionarias y se acerca más bien<br />

a los postulados nazi-fascistas de la supremacía de razas. Ningún ser humano puede moverse<br />

constantemente, sin tregua, durante años y, además, combatiendo la selva y a los enemigos.<br />

Ningún revolucionario, ni siquiera Ernesto Guevara puede soportar indefinidamente la inmensa<br />

carga que significa un fusil y una mochila. Ningún revolucionario verdadero puede imponer<br />

la “desconfianza respecto de la población civil y mantenerse alejado de ella". (6) Todo esto porque<br />

los revolucionarios que han iniciado una verdadera acción revolucionaria deben necesariamente,<br />

contar con el apoyo de la mayoría de las masas populares. Solamente en el apoyo de<br />

los obreros, de los campesinos y demás sectores marginados se encuentra la posibilidad de enfrentar<br />

con éxito la inmensa superioridad bélica de los enemigos del pueblo.<br />

Debray al referirse a BOLIVIA y a la lucha minera, dice:<br />

“...BOLIVIA: una situación análoga, en un medio obrero, asume aspectos de tragedia. Veintiseis<br />

mil mineros de las grandes minas de estaño nacionalizadas están distribuidos por casi todo<br />

el altiplano, pero la principal fortaleza minera se concentra en una faja de terreno de quince<br />

(2) Ibídem. Pág. 103.<br />

(3) Comunismo.- Lenin. 12 de junio de 1920.<br />

(4) ¿Revolución en la Revolución? Regis Debray.<br />

(5) Ibídem.<br />

(6) Ibídem.<br />

----<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!