29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

camente familiarizado con su leyenda, tiene la sensación de que su realización en Bolivia a impregnado<br />

de irrealidad nuestra doméstica vida política? El gobierno está en el Palacio, es verdad; los servicios<br />

públicos, aunque deficientes, funcionan; los bancos reciben depósitos y cambias cheques; y<br />

en los colegios los alumnos oyen hablar del guerrillero Lanza como si se hablara de una figura pintada<br />

al óleo y no de un ser humano doloroso y heroicamente incrustado en una coyuntura histórica<br />

de la que somos prolongación nacional. Todo esto es verdad. ¿Pero acaso no es cierto que vivimos<br />

con la impresión cosciente o subconsciente de que el distanciamiento entre la Bolivia “oficial” y la<br />

Bolivia “vital” se ha hecho inconmensurable? ¿Acaso no advertimos que nuestra vida política se expresa<br />

sólo ceremonialmente? ¿Es que no nos percatamos de que comparada con la respuesta que<br />

los guerrilleros dan a la realidad política, la que nosotros proponemos equivale a la mirada furtiva<br />

y remilgada que el pequeño burgués dirige desde su alta ventana sobre la profunda plaza donde<br />

se hacina el lumpen proletario?<br />

Y es que las guerrillas son, como motivación y propósito, o para utilizar una terminología<br />

clásica, como causa y efecto, un fenómeno esencialmente político. Sólo su modalidad es bélica.<br />

Naturalmente que la respuesta debe ser procedimentalmente militar pero esencialmente política.<br />

Y el gobierno se limita a oponer una deficiente acción armada; tomando el medio por la<br />

finalidad, sin dar una respuesta política. Es decir, sin dar una respuesta política condigna.<br />

Porque esa prédica maniquea por la que se intenta persua-dirnos de que la disyuntiva a que<br />

todo <strong>boliviano</strong> se enfrenta es o con el Comunismo (El Mal) o con la Democracia (El Bien), ha<br />

probado ser ineficaz por falsa. ¿No debiéramos atribuir a ello la indiferencia con que el grueso<br />

de la población contempla este duelo que parece no comprometer a sus intereses sino los de<br />

un remoto país asiático? Democracia es hoy una suerte de toalla de cantina en la que todos se<br />

limpian las manos. Democracia es una palabra que no tiene sentido unívoco. Para el gobierno<br />

la democracia es él y por ella entiende un régimen en el papel de árbitro en la disputa entre el<br />

capital y el trabajo: un árbitro que frecuentemente cierra los ojos a los golpes bajos que el primero<br />

da al segundo.<br />

Decir que el gobierno no da respuesta política alguna al problema guerrillero, porque no<br />

tiene respuesta que dar, es sólo parcialmente cierto. Porque si hay repuestas por acción, las hay<br />

también por omisión. Esta es la forma de acusar recibo que el gobierno ha revelado. Lo que él<br />

ofrece como contrapuesta a lo que las guerrillas prometen, es la defensa intransigente del orden<br />

establecido, del statu quo económico y social. Y en defensa de él pretende arrastrar espiritualmente<br />

a un pueblo renuente a ocupar esa trinchera desde la que deberá disparar sobre<br />

lo que realmente no quiere pero, al hacerlo, deberá defender y consolidar lo que tampoco quiere.<br />

Esta es la razón de la parálisis cívica del pueblo. Pero si el gobierno no tiene réplica política<br />

que ofrecer, tampoco la nación encuentra la suya. El pueblo intuye una tercera posición, equidistante;<br />

precisamente ésa que la suicida dicotomía oficial rechaza porque supone el desplazamiento<br />

de un conjunto de intereses a cuya defensa debe su razón de ser.<br />

Encontrar esta tercera posición equivale también a llenar ese vacío político a que nos hemos<br />

referido en esta nota. Pues si este vacío es el de una causa revolucionaria, sólo la estructuración<br />

de un instrumento político al servicio de ella puede llenarlo y, al mismo tiempo, ofrecer<br />

una réplica popular y nacional al fenómeno guerrillero.<br />

----<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!