29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

ni totalmente honesto al gobierno de Barrientos, no podemos dejar de reconocer que era un<br />

gobierno legítimo y popular, frente al que la guerrilla no podía esperar tener éxito.<br />

Otros ejemplos se han dado en América. Colombia con su larga tradición democrática, ha<br />

enfrentado constantemente la lucha guerrillera, apoyándose en la legitimidad de sus gobiernos.<br />

Nada han podido los guerrilleros de Sendero Luminoso contra los gobiernos constitucionales<br />

de Fernando Belaúnde y Alan García en el Perú y ni aún en El Salvador, con todas sus<br />

limitaciones y problemas, ha podido la guerrilla romper el mecanismo de gobierno.<br />

Parece evidente entonces que intuitiva o conscientemente los latinoamericanos estamos<br />

aprendiendo a vivir en democracia, que queremos respetar nuestra institucionalidad<br />

y que es por la vía de la legalidad que pueden lograrse los cambios. Lo sucedido en Bolivia<br />

en 1982 es un claro ejemplo. Las Fuerzas Armadas fueron obligadas a entregar el gobierno<br />

pacíficamente, por medio de una presión cívica y política conjunta, para depositar<br />

el poder en manos del Congreso, de manera que éste elija al Presidente de la República,<br />

continuando así el proceso truncado el 17 e julio de 1980. Este grado de madurez cívica y<br />

política es una muestra de la vocación democrática del pueblo <strong>boliviano</strong> que es también<br />

común a otros países.<br />

“La Guerra de Guerrillas es una lucha de masas, es una lucha del pueblo, la guerrilla<br />

como núcleo armado, es una vanguardia combatiente del mismo, su gran fuerza radica<br />

en la masa de la población; el guerrillero cuenta entonces con todo el apoyo de la<br />

población del lugar, es una cualidad “sine quanon”.<br />

Si la guerrilla es la vanguardia combatiente del pueblo, en el caso de Bolivia en el año 1967,<br />

ese pueblo no quería combatir. El apoyo de la población, la comparación de la guerrilla con<br />

“pez en el agua” de Mao Tse Tung no se dio en el país. Es más, podemos afirmar que el hombre<br />

común no entendió y menos se sintió afectado de manera alguna con la guerrilla, de ahí el<br />

aislamiento y la falta total de apoyo a las fuerzas del Che; tal vez las condiciones de aislamiento<br />

logradas por el ejército ante el descubrimiento prematuro del foco pueden haber influido,<br />

pero lo evidente es que no se encuentran ni en las organizaciones políticas y sindicales de la<br />

época ni en el ciudadano en general ningún entusiasmo por la guerra de guerrillas; eso se traduce<br />

en la falta de incorporación de combatientes, que es una de las causas del fracaso.<br />

“El guerrillero ejercerá su acción en lugares agrestes y poco poblados y en esos parajes,<br />

la lucha del pueblo por sus reivindicaciones se sitúa preferentemente y hasta casi exclusivamente<br />

en el plano del cambio de la composición social de la tenencia de la tierra, es<br />

decir el guerrillero es ante todo un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran<br />

masa campesina de ser dueña de la tierra, de sus animales y de su medios de producción”.<br />

La Reforma Agraria de 1953 produjo cambios radicales en Bolivia, no sólo en la tenencia<br />

de la tierra sino fundamentalmente en las condiciones sociales del campesino. Esto se hizo más<br />

palpable en los sectores occidentales del país, el altiplano y los valles. En la región oriental, la<br />

Reforma Agraria tuvo escaso significado debido al hecho fundamental de la gran disponibilidad<br />

de tierras y la escasa densidad poblacional. En el oriente del país no han existido nunca los grandes<br />

latifundios, por siglos las familias campesinas fueron siempre dueñas de la tierra, de manera<br />

que la motivación de la guerrilla relacionada con la tierra prácticamente no tenía ningún<br />

----<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!