29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

ese momento.<br />

Y es que el Che utilizaba el marxismo como guía para la acción y no sólo como una concepción<br />

global de la realidad. Por ello es que formulará las bases para la estrategia de la Revolución<br />

latinoamericana, a partir de las propias características histórico sociales, pero<br />

respondiendo a las regularidades universales de la revolución.<br />

(…)<br />

Es sobre tales valores que se construye la vocación internacionalista del Che. Resulta, pues,<br />

una aberración considerar a este compatriota universal, “invasor” como lo calificaron algunos<br />

boinas verdes con partida de nacimiento en Bolivia pero con su espíritu y su bolsillo registrados<br />

en Estados Unidos. Pero es mucho más aberrante que quienes se reclaman revolucionarios,<br />

marxistas, portadores del humanismo verdadero, le disputen al Che jurisdicciones que nadie<br />

en América se atrevería a reclamar a Bolívar.<br />

2.- Teoría política y política práctica<br />

La revolución como necesidad histórica es una problemática a resolverse en el marco de la<br />

teoría política, su posibilidad y realización es la práctica de la política. Estos dos niveles de<br />

un mismo fenómeno, en su articulación, constituyen la clave para hacer de los hombres, de las<br />

clases protagonistas, sujetos de la historia.<br />

Por eso es que para el Che era fundamental definir a los protagonistas en su escenario, para<br />

encontrar las características del tipo de revolución que correspondía desencadenar. En ello<br />

radica una de sus facetas de innovador, de revolucionario marxista.<br />

En efecto, cuando su compromiso revolucionario se convierte en conciencia revolucionaria,<br />

Ernesto Che Guevara, empieza por desentrañar las condiciones objetivas en que se despliega<br />

la lucha de clases en América Latina. Su “lectura” de la realidad dista mucho de las versiones<br />

que manejan muchos de sus contemporáneos que en un infructuoso esfuerzo de fidelidad con<br />

la doctrina marxista pretenden introducir, a la fuerza, las características de la sociedad capitalista<br />

latinoamericana, dependiente del imperialismo, en una matriz de catecismo.<br />

Uno de los problemas que será crucial resolver es el del papel que desempeña la llamada<br />

“burguesía nacional” y sus contradicciones con el imperialismo. Y en esta materia apunta que<br />

"existen contradicciones objetivas entre las burguesías nacionales que luchan por desarrollarse<br />

y el imperialismo que inunda los mercados con sus artículos para derrotar en desigual pelea<br />

al industrial nacional, así como otras formas o manifestaciones de lucha por la plusvalía y la<br />

riqueza”. Pero, a renglón seguido afirma que “No obstante estas contradicciones, las burguesías<br />

nacionales no son capaces, por lo general, de mantener una actitud consecuente de lucha<br />

frente al imperialismo”. “Demuestra que temen más a la revolución popular, que a los sufrimientos<br />

bajo la opresión y el dominio despótico del imperialismo que aplasta a la nacionalidad, afrenta<br />

el sentimiento patriótico y coloniza la economía”.<br />

Estas afirmaciones entrañan una definición teórica de primer orden para encarar la estrategia<br />

revolucionaria.<br />

En efecto, entran en colisión con la visión mecánica de que en la fase antiimperialista de la<br />

revolución pueden, las burguesías nacionales, ser aliadas de la clase obrera, del campesinado y<br />

----<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!