29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Evaluación<br />

Se pueden explicar de muchas maneras diferentes las razones para el fracaso de la guerrilla<br />

de Ñancahuazú. Para unos primarán las razones de carácter militar, para otros las de carácter<br />

político, podrán mencionarse también causas de carácter social y hasta económico y en cada<br />

una de ellas habrá algo de razón.<br />

El presente trabajo no podía considerarse completo si no tratáramos de sistematizar estos<br />

aspectos para entender todo el problema y las repercusiones que ha tenido a lo largo de las décadas<br />

transcurridas, no sólo en Bolivia, sino en todo el continente.<br />

Para eso, se hace necesario analizar primero el marco teórico y éste estará dado por<br />

los escritos del propio jefe de la guerrilla, el comandante Ernesto Guevara (1) , que como<br />

fruto de su experiencia en la Sierra Maestra y su participación en el proceso de consolidación<br />

de la revolución cubana, es considerado por propios y extraños una autoridad en<br />

este tipo de guerra contra la dominación imperialista. En su libro “La Guerra de Guerrillas:<br />

decía el Che:<br />

1. De la esencia de la lucha guerrillera<br />

“Las aportaciones que la revolución cubana hizo a la mecánica de los movimientos<br />

revolucionarios en América son:<br />

1. Que las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.<br />

2. No siempre hay que esperar que se den todas las condiciones para la revolución;<br />

el foco insurreccional puede crearlas.<br />

3. En la América subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente<br />

en el campo”.<br />

El primer punto sólo ha tenido dos demostraciones efectivas en el tiempo transcurrido desde<br />

1960. El ejemplo cubano y el nicaragüense, donde efectivamente las fuerzas populares, intensamente<br />

motivadas, han podido destruir los ejércitos de los gobiernos de Batista y Somoza;<br />

pero esos dos aparatos militares reflejaban en su organización y sus métodos de lucha toda la<br />

corrupción y el despotismo de las tiranías que representaban, no constituían en rigor de la verdad<br />

otra cosa que guardias pretorianas destinadas a mantener en el poder a sus mandantes y<br />

sus intereses; no tenían en sí el germen del nacionalismo que sustentaba y sustenta a otras fuerzas<br />

armadas como tampoco ningún grado de participación popular y social en sus cuadros; no<br />

se sentían identificados con sus pueblos ni con sus aspiraciones. Los otros ejércitos que han<br />

tenido que enfrentar el problema de guerrilla, en Bolivia, Argentina, Colombia, Venezuela, El<br />

Salvador, Guatemala, etc. han sabido encontrar el suficiente apoyo interno como para tornar<br />

inefectiva la lucha en las montañas y reducirla a un problema generalmente localizado en un<br />

área remota, que no afecta en gran magnitud la vida del país.<br />

(1) Ernesto Che Guevara - Obra Revolucionaria - Ediciones ERA - Méjico noviembre 1967.<br />

----<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!