29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Por tanto, juzgo necesario hacer un examen exhaustivo del problema en sí, porque fue creencia<br />

general que liquidada la guerrilla, Bolivia y en particular sus Fuerzas Armadas, debieron<br />

obtener cuantiosos beneficios en prestigio y sugestión; pero la realidad fue diferente, porque<br />

al final, el “Che” fue proyectado hacia la gloria como un mito intangible, provocado sólo con<br />

su muerte el 8 de octubre de 1967 y de ahí a la fecha, aparte de esa apoteosis espiritual, no se<br />

han escrito las condiciones en que se desarrollaron, el valor táctico atribuible a su acción y finalmente<br />

la estrategia que emplearía una vez supuestamente vencedor, para expandir la guerrilla<br />

poro todo el Continente Sur.<br />

Considero que bastante y bien se ha escrito sobre el fenómeno de las guerrillas en Bolivia,<br />

pero Ñancahuazú nos demostró que no todas las guerrillas mantienen las mismas características,<br />

y en su desarrollo, no se emplean los mismos fundamentos.<br />

Porque la guerrilla en sí, constituye un fenómeno muy complejo que no se basa solamente<br />

en la única condición que puede ser la de luchar o de reivindicar un proceso que a juicio de<br />

los que lo encaran, está mal, sino que sus causales entrañan fundamentalmente factores de orden<br />

político, económico y social a los que es necesario agregar, los factores geográficos y ambientales<br />

de la zona elegida para las operaciones.<br />

Finalmente, es determinante la capacidad de combate y el adiestramiento del factor humano<br />

para este tipo de lucha. De ahí que la guerrilla que se produjo en Cuba no podrá compararse<br />

nunca con la de Bolivia, ni ésta con la que se llevó a cabo en Vietnam.<br />

Con esto no quiero decir que la guerrilla no sea un camino para cristalizar las aspiraciones<br />

y pretensiones del sector político que las organiza, ya que no es mi propósito impugnar la guerra<br />

de guerrillas que se presenta en algunos países como un fenómeno social. Pero producida<br />

la guerrilla en si, tiene características propias, que genera diferentes formas de lucha, donde el<br />

valor de la conducción táctica se supedita a factores políticos, sociales y económicos, esencialmente<br />

diferentes en cada país, que hacen imposible aprovechar los conocimientos y las experiencias<br />

recogidas en otro.<br />

Por eso considero este aspecto como un nuevo principio, surgido de la disconformidad de<br />

muchos, pero llevados a la práctica por los más exaltados o los más capaces, que se convierten<br />

es este tipo de guerrero conocido.<br />

Para analizar el complejo problema de las guerrillas, debe establecerse con claridad, que se<br />

han producido en los últimos tiempos, tres tipos muy diferentes, con marcadas características<br />

de índole nacional o de extracción extranjera.<br />

Remarcaré las diferencias fundamentales que encuentro en las guerrillas conocidas hasta hoy:<br />

La primera y más común: fue la guerrilla nacional combatida por una contraguerrilla también<br />

de tipo nacional, de la cual el ejemplo más conocido actualmente es el de Cuba, que al<br />

mismo tiempo genera una doctrina sobre guerrillas que no puede hasta el momento ser aplicable<br />

a otros países porque resulta ser de carácter invasor.<br />

La segunda experiencia que se conoce y que ha sido más especulada y experimentada en<br />

América Latina, es la de Bolivia, que resultó ser la guerrilla importada, combatida por una guerrilla<br />

de carácter nacional, ocurrida en una época donde todos los sectores de la población principalmente<br />

campesina, después de producida la Reforma Agraria en Bolivia, estaban imbuídos<br />

----<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!