29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

En los años posteriores, otros intentos guerrilleros han prestado mayor atención a este aspecto,<br />

como fruto de esa experiencia, tratando de establecer y haciendo funcionar radioemisoras<br />

y periódicos que llevan a amplios sectores de la población la versión de la guerrilla de<br />

cada uno de los hechos de armas.<br />

“La propaganda más efectiva es la que se da dentro de la zona guerrillera. Se dará<br />

preferencia a la difusión de las ideas para los naturales de la zona, explicando teóricamente<br />

el hecho para ellos conocido de la insurrección”.<br />

Los reducidos contactos con los pobladores de la zona no brindaron resultados favorables.<br />

El temor a la guerrilla fue constante, temor que se generalizaba por la desconfianza natural de<br />

los campesinos hacia las personas extrañas a la comunidad. No era el temor a las represalias<br />

del ejército, puesto que en ninguna de las poblaciones o comunidades las tropas actuaron con<br />

esa consigna, por el contrario, desde el inicio de las operaciones los militares tuvieron especial<br />

cuidado en su relación con los campesinos y comunarios, en cambio la guerrilla, obligada a abastecerse<br />

con los magros recursos de los pobladores de la zona y a tratar de conseguir gente combatiente<br />

de entre ellos, no pudo establecer una relación favorable y cuando las delaciones se<br />

hicieron constantes, resultaba aún más difícil cada contacto. Las pocas ocasiones en que se hablaba<br />

de los objetivos de la guerrilla, en las cercanías de Muyupampa, en Alto Seco y en Abra<br />

del Picacho la respuesta es más, el silencio temeroso que el entusiasmo, lo que descorazona a<br />

los guerrilleros y los torna más violentos y cerrados en su trato con los campesinos.<br />

7. De “Guerra de Guerrillas” Un método (1963)”<br />

“La Guerra de Guerrillas es una guerra del pueblo, es una lucha de masas. Pretender realizar<br />

este tipo de guerra sin el apoyo de la población, es el preludio de un desastre ineludible”.<br />

La poca preparación de la estructura de apoyo, el secreto necesario para la primera fase de<br />

la organización y el ocultamiento que se hace de los verdaderos fines del foco guerrillero, es<br />

decir el carácter internacional de la lucha, le resta efectividad al movimiento. Cuando la guerrilla<br />

es pública, su carácter de extranjera adquiere una connotación que impide el apoyo abierto<br />

de las organizaciones políticas de izquierda, para no comprometerse y perder el apoyo popular<br />

dejando aislados y abandonados a su suerte a los insurgentes del sudeste.<br />

“La guerrilla está apoyada por las masas campesinas y obreras de zona y de todo<br />

el territorio de que se trate. Sin estas premisas no se puede admitir la guerra de guerrillas”.<br />

Es indudable que este apoyo no se logró en ningún momento, constituyendo uno de los<br />

principales factores para su destrucción.<br />

“Los ejércitos, estructurados y equipados para la guerra convencional que son la<br />

fuerza en que se sustenta el poder de las clases explotadoras, cuando tienen que enfrentarse<br />

a la lucha irregular de los campesinos, en el escenario natural de éstos, resultan absolutamente<br />

impotentes, pierden diez hombres por cada combatiente revolucionario que cae y<br />

la desmoralización cunde rápidamente en ellos al tener que enfrentarse a un enemigo invisible<br />

e invencible que no les ofrece ocasión de lucir sus tácticas de academia y sus fanfarrias<br />

de guerra, de las que tanto hacen alarde para reprimir a los obreros y estudiantes en<br />

las ciudades” (Segunda declaración de La Habana).<br />

----<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!