29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

de las capas medias oprimidas, para enfrentarse al enemigo común: el imperialismo. Tal presupuesto<br />

teórico, deja de ser hipótesis válida en las condiciones de América Latina de los años<br />

sesenta y específicamente de la Bolivia de nuestro tiempo.<br />

La imbricación de los intereses de tal sector burgués con los de la oligarquía y del imperialismo<br />

no responde a simples factores ideológicos. Son las condiciones objetivas del desarrollo<br />

capitalista que la hacen incapaz de luchar por su propia autodeterminación ya que sólo puede<br />

aspirar a ser partícipe del circuito capitalista en los marcos de la división internacional del trabajo<br />

y de los roles que le asigna el imperialismo a cada burguesía local. Mucho más todavía a<br />

las clases dominantes de nuestro continente, cuyo proceso de acumulación, además de producirse<br />

por la vía de la depredación, del despojo y la explotación inicua de los trabajadores, se<br />

sustenta en el crédito externo, canal financiero que construye la urdimbre de la dominación<br />

política y militar de la metrópoli. El eje de acumulación está pues vinculado al mercado externo,<br />

por la vía de la exportación de materias primas, lo que no le permite a la burguesía local tener<br />

el control de la circulación y la propia comercialización de sus productos básicos.<br />

Por otra parte, la conformación de grupos oligárquicos que vinculan ese eje central a la producción<br />

agropecuaria, en el marco de relaciones incluso precapitalistas, configura bloques dominantes, que<br />

subsumen el sector industrial y agroindustrial en la esfera de los intereses comunes de sobrevivencia<br />

que no sólo coexisten con los del imperialismo, sino que sólo pueden resolverse en el marco de la dependencia.<br />

Esta realidad hace que la burguesía nacional sea incapaz ya de cumplir un papel progresista<br />

que la enfrente con el imperialismo del cual es apenas subsidiaria, en la mayoría de los casos.<br />

Por lo tanto, como lo afirma Guevara, la burguesía nacional, es conservadora, como lo era<br />

la burguesía alemana de la primera mitad del siglo pasado, cuando Marx detectó que ésta le tenía<br />

más miedo al pueblo que a la monarquía feudal.<br />

Pero a esas condiciones objetivas, agrega un elemento más que no es secundario: la presencia<br />

en Latinoamérica de una revolución socialista que transitó el camino antiimperialista al<br />

que se afiliará una parte de la propia burguesía. Afirma que: “La Revolución Cubana ha dado el<br />

campanazo de alarma... Las burguesías nacionales se han unido al imperialismo norteamericano<br />

en su gran mayoría y deben correr la misma suerte que éste en cada país... La polarización<br />

de fuerzas antagónicas de adversarios de clase es, hasta ahora, más veloz que el desarrollo de<br />

las contradicciones entre explotadores por el reparto del botín. Los campos son dos: la alternativa<br />

se vuelve más clara para cada quien individual y para cada capa especial de la población.”<br />

De tal análisis surge la conclusión de que la lucha antiimperialista está profundamente imbricada<br />

con la lucha anticapitalista. Es decir que la liberación nacional no puede estar divorciada<br />

de la liberación social. Puesto que para romper la dependencia respecto del imperialismo,<br />

hay que destruir a la clase que constituye su correa de transmisión en el ámbito local.<br />

(…)<br />

De esta afirmación se desprende el carácter socialista de la revolución, sepultando definitivamente<br />

las ilusiones reformistas en boga en la América Latina que analizaba el Che para transformarla.<br />

Bajo tales premisas cae por los suelos la concepción de las dos supuestas revoluciones sucesivas<br />

en Latinoamérica y específicamente en Bolivia. Es decir aquella visión que considera que<br />

las “tareas” democráticas para ser culminadas constituyen la razón objetiva de una Revolución<br />

----<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!