29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

¿Por qué no escogió algún otro país de mayores recursos económicos, demográficos y políticos?<br />

(...)<br />

¿Qué pretextos podía argüir Guevara hablando con los campesinos para que lo apoyen?<br />

La posesión de la tierra? Ni siquiera en los estrechos valles vale el argumento, ya que desde<br />

la Reforma Agraria de 1952, ésta había pasado en gran parte a poder de los campesinos, en<br />

este sentido se había operado una revolución, aunque con algunas fallas, por falta de medios<br />

económicos para poder aumentar la producción.<br />

¿Construcción de caminos? Se estaban haciendo de acuerdo a las posibilidades económicas<br />

del país.<br />

¿Escuelas? Las había aunque humildes como en la que murió el Che Guevara en Higueras,<br />

pero habían.<br />

Hasta ya tenían derecho a elegir autoridades con el Voto Universal. El momento político<br />

tampoco era apropiado porque estaba en el Gobierno el general René Barrientos, un hombre<br />

carismático muy apreciado por los campesinos y Bolivia toda.<br />

Así el 22 de septiembre cuando Inti habló en Alto Seco, Che dice en su diario: “Ante un grupo<br />

de asombrados y callados campesinos, explicándoles el alcance de nuestra revolución”, en<br />

otra parte dice: “La gente tiene mucho miedo, trata de desaparecer de nuestra presencia”... "Los<br />

campesinos <strong>boliviano</strong>s son impenetrables como las piedras, cuando se les habla parece en la<br />

profundidad de sus ojos que se mofaran. La gente campesina no nos ayuda en nada y se convierten<br />

en delatores”.<br />

En la mayor parte del área donde estuvo el Che, las tierras son baldías, cualquier ciudadano<br />

puede ocuparlas para trabajar. Che se quedó esperando la reacción de los comunistas de las<br />

ciudades. Cuando rompió con Mario Monje el 31 de diciembre, no comprendió el Che que se<br />

estaba quedando solo. Mario Monje tampoco comprendió los alcances de la estrategia del Che,<br />

de hacer una revolución Latino Americana.<br />

(...)<br />

En septiembre de 1966 recorrieron en Bolivia las zonas para teatro de operaciones Debray, Pacho,<br />

Ricardo y Coco y elevaron su informe al Che, con apreciaciones sociológicas, militares y logísticas<br />

muy favorables del Alto Beni al Noreste de La Paz y del Chapare al Noreste de Cochabamba.<br />

Che Guevara se inclinó por la zona de Ñancahuazú. Zona muy despoblada y sin grandes<br />

cultivos, con alguna ganadería de bovinos, cerdos y cabras en los pequeños rancheríos o en las<br />

estancias ganaderas cercanas a Charagua. Al sur del Río Grande las mayores poblaciones humanas<br />

son Charagua, Muyupampa o Vaca Guzmán, Lagunillas y Camiri, existiendo también campamentos<br />

petroleros.<br />

En esta zona que corresponde a la jurisdicción de la Cuarta División de Ejército, de Norte<br />

a Sur corre la vía férrea que va de Santa Cruz a Argentina y caminos estables Santa Cruz-Camiri;<br />

Camiri-Lagunillas-Sucre.<br />

Las compañías petroleras para explotación han abierto cada 15 km. brechas paralelas de<br />

Este a Oeste, algunas de las cuales se han conservado como caminos poco aptos para rodados.<br />

Existen también algunos caminos poco transitados entre algunas localidades.<br />

----<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!