29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

tra”; crear, como lo expresara el propio Che Guevara:<br />

“Uno, dos, tres, o más vietnames”. Este aspecto<br />

de la “continentalización de la lucha”, a<br />

partir de un foco localizado en un epicentro estratégico,<br />

descartaba que el foco de Ñancahuazú<br />

estuviera destinado a liberar Bolivia. El<br />

testimonio de Monje, en su carta al Comité Central<br />

del Partido Comunista es elocuente y no es<br />

desmentido ni por el Che ni por Debray ni por<br />

Bustos. En cambio sí recibe nuevos testimonios<br />

en Gary Prado, en Kolle, en los materiales de la<br />

propia Tricontinental, de Fidel Castro.<br />

Pero entonces hay que preguntarse: ¿Por qué<br />

se eligió a Bolivia como epicentro? Acaso por su<br />

situación geográfica Pero ¿entonces, por qué no<br />

las zonas de las amazonas del Brasil, la Argentina,<br />

el Paraguay o el Perú? Otra vez parece que<br />

pesó la memoria del pasado como una lápida sobre<br />

el cerebro de los revolucionarios de una generación<br />

posterior. Estos consideraron que se<br />

podía combatir indefinidamente con un “títere<br />

tan lamentable como Barrientos”. Bolivia y su ejército que apenas tenía unos dos años de un<br />

proceso de reorganización real y sobre quien pesaba aún el recuerdo de una derrota a manos<br />

de civiles era un adversario para entretenerse largo tiempo sin arribar a un desenlace. Se trataba<br />

de procurar hacer de aquel dictadorzuelo, figurón y ensimismado, una suerte de “punch”<br />

para el largo entrenamiento de columnas y columnas guerrilleras que saldrían de Bolivia, del<br />

foco “madre y directriz”, una tras otra o, por la fuerza del ejemplo y el entusiasmo, brotarían<br />

en otros puntos de la ancha y verde geografía latinoamericana.<br />

Los planes de la liberación continental tenían las premuras propias de la exaltación juvenil<br />

revolucionaria. Prado aporta el dato de que la guerrilla se habría propuesto liberar Latinoamérica<br />

en un plazo de 5 años. Monje recuerda que El Che le habló de 10 ó 15 años. Como quiera<br />

que sea, era un plazo atingente para abordar con éxito una tarea tan grande donde se la iniciaba<br />

y en las condiciones del país elegido. En un escrito diferente a su “guerra de guerrillas”,<br />

poco antes de Ñancahuazú y cuando este sitio, aunque fuera otro su nombre ya entraba en los<br />

planes del Che, éste escribía: “Hay tres condiciones de supervivencia de una guerrilla que comience<br />

su desarrollo (...): movilidad constante, vigilancia constante y desconfianza constante”.<br />

Muchos de los pasos de la guerrilla de Ñancahuazú no observaron estas reglas primarias.<br />

----<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!