29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Sin embargo, la muerte de Guevara fue un acontecimiento fundamentalmente internacional,<br />

fue difundido por muchos periodistas que por este motivo visitaban por primera vez el país y fue<br />

deplorada por millones de personas que en el espíritu de su internacionalismo, no prestaron atención<br />

inmediata a la exacta situación geográfica de su deceso. Este hecho fue registrado en Bolivia<br />

pero no tanto como el impacto concreto de la última campaña del Ché en Ñancahuazú. El<br />

singular prestigio de Guevara y su extraordinaria influencia tuvo el efecto de convertir un episodio<br />

militar, que a todas luces resultaba quijotesco e inconexo y que rayaba en una total carnicería,<br />

en una amenaza peligrosamente pública y embarazosa. En efecto, ni siquiera el legendario<br />

combatiente pudo superar las dificultades que él mismo contribuyó a crear; empero éste consiguió<br />

sacudir al régimen de Barrientos y dejar un legado que sería retomado tanto dentro como<br />

en el exterior del país.<br />

Guevara y Ñancahuazú centraron la atención del mundo en Bolivia por un corto período.<br />

Se ha escrito mucho, pero de los escritores extranjeros únicamente Regis Debray, importante<br />

protagonista de la aventura, ha analizado el contenido nacional y las consecuencias de la misma<br />

(1) . Resulta en cierto modo irónico que Debray, que fue puesto en ridículo por la derecha y<br />

atormentado por la izquierda a raíz de la defensa abstracta y esencialmente idealista que hacía<br />

de la estrategia foquista empleada por el Ché, hubiera escrito dos años antes de la campaña<br />

que la peculiar situación de Bolivia después de la revolución de 1952 significaba que la guerrilla<br />

rural tendría solamente un papel subordinado a movimientos revolucionarios de los centros<br />

proletarios tradicionales (2) . Lo que pasó fue que tanto<br />

él como el Ché prestaron muy poca atención a<br />

tal observación; en efecto, muchos de los problemas<br />

que acosaron a la guerrilla se debieron a factores<br />

originados fuera del país, aunque solamente<br />

tomarían forma concreta en los rudos terrenos de<br />

Santa Cruz.<br />

La teoría foquista propiamente dicha, estaba basada<br />

en la experiencia de la revolución cubana. Como<br />

lo teorizó Debray, que transformó las acciones<br />

de Castro y Guevara en un sistema político militar<br />

completo, el foquismo invertía el esquema leninista<br />

tradicional sobre el que construyeron sus estrategias los partidos comunistas latinoamericanos<br />

y ponía lo rural por encima de lo urbano, a los campesinos por encima del proletariado y la vio-<br />

(1) Regis Debray, Che´s Guerrilla War, (London 1975). Otras fuentes sobre la campaña utilizadas en este relato<br />

incluyen a Rubén Vásquez Díaz, Bolivia a la Hora del Ché, (México 1976); Daniel James, ed., The Complete<br />

Bolivian Diaries of Ché Guevara and Other Captured Documents. (London 1968); Ricardo Rojo, My Friend<br />

Ché, (New York 1960); Luis Suárez. Entre el Fusil y la Palabra, (México 1980); Richard Gott, Rural Guerrillas in<br />

Latin America, (London 1973).<br />

(2) “También es el único país donde la revolución podría cobrar la clásica forma bolchevique si se considera la<br />

insurrección proletaria de 1952 sobre la base de “soviets” que hicieron explotar el aparato de estado a través<br />

de una lucha armada corta y decisiva. Por lo tanto la teoría del foquismo en Bolivia por razones de<br />

formación histórica que son únicas en América Latina, si no adecuada, en todo caso secundaria”. Regis<br />

Debray, “Castroism: The Long March in Latin America” en Strategy for Revolution, (London 1970) p. 38<br />

----<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!