29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

te y hasta más allá. Ese impacto es conocido e insoslayable en un análisis de tales características.<br />

Pero, indudablemente, tendría un matiz de cosas sabida, de lugar común.<br />

Quiero referirme, sobre todo, al impacto, a la incidencia que tuvo en las luchas sociales que<br />

se desarrollaron en Bolivia a partir del año 1967.<br />

Los ejemplos clásicos se sitúan en la juventud y en el movimiento popular.<br />

Un congreso de universitarios, realizado en Potosí el año siguiente, proclamaba al Che Comandante<br />

de América y reconocía, su llamamiento a la lucha por a construcción de una nueva<br />

sociedad, como el planteamiento que debía guiar a los jóvenes <strong>boliviano</strong>s.<br />

A partir de entonces, la universidad boliviana se constituyó en un baluarte de las luchas sociales,<br />

conducta que se ha prolongado hasta nuestros días, aunque ahora habría que hacer un<br />

nuevo análisis de la realidad que se vive en ésta.<br />

Naturalmente, no fue solamente en ese sector que hubo un impacto de esas características.<br />

Cuando, en 1970, la COB realizó su primer congreso, desde que el golpe militar de René Barrientos<br />

inauguró la larga etapa de las dictaduras militares de este período, el retrato del Comandante de América,<br />

presidió sus sesiones. No se trataba de una simple recordación, de un homenaje formal.<br />

Ese congreso, por primera vez, revisaba su tesis básica y proponía una nueva que postulaba<br />

la liberación nacional y la construcción del socialismo, como objetivo unitario que no podía<br />

realizarse por separado o en etapas, postulaciones estas últimas que habían caracterizado los<br />

postulados de la izquierda, y del movimiento popular en su conjunto, durante veinte o más años.<br />

Con esa formulación, sin lugar a dudas, el movimiento popular <strong>boliviano</strong> asumía la propuesta<br />

fundamental que hizo la columna comandada por el Che Guevara.<br />

No resulta tan evidente la incidencia que tuvo la presencia del Che, en el campesinado <strong>boliviano</strong>.<br />

Sin embargo, debemos anotar que, el proceso que siguió este sector para desligarse del patronato<br />

de las fuerzas armadas, se inscriben varias de las propuestas que se plantearon en Ñancahuazú.<br />

Por su puesto, no podemos dejar de lado el impacto que tuvo en el seno mismo de las fuerzas<br />

armadas.<br />

Cuando Gary Prado presentó su libro “La guerrilla inmolada”, dijo que ese episodio, les había<br />

mostrado cómo el ejército se hallaba separado del pueblo y les enseño a acercarse a él.<br />

Tal vez más importante sea el hecho de que, el golpe militar que encabezó el general Alfredo<br />

Ovando, al postular reformas estructurales del Estado <strong>boliviano</strong>, como la segunda nacionalización<br />

del petróleo, estaba mostrando el grado de sensibilización que se había producido<br />

en ese enfrentamiento.<br />

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que los gobiernos de Ovando y Torres fueron<br />

el resultado del impacto que se había producido en los militares, la presencia de la guerrilla. Si<br />

afirmáramos que había una relación directa entre esos movimientos militares con los que, por<br />

aquella época, se daban en el Perú, llegamos al mismo punto, pues el modelo que intentó implantar<br />

Velasco Alvarado en ese país, también provenía del impacto guerrillero que, con todas<br />

sus connotaciones, fue menos que el que tuvo Ñancahuazú en Bolivia.<br />

Vistos solamente en esa dimensión, podríamos afirmar que aquellos fueron efectos circunstanciales,<br />

cuya relevancia histórica podría ser discutible. Aún si lo fueran, podemos decir razonablemente<br />

que, hubo una suerte de catarsis social, a partir de la experiencia guerrillera de 1967.<br />

----<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!