29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

tario alguno. Los miraban con desconfianza y temor y cuando pudieron denunciar su presencia<br />

en la zona, lo hicieron.<br />

Nunca pudieron reclutar ni un solo hombre como combatiente y sus filas ya estaban raleadas,<br />

sólo tenían 22 hombres.<br />

Sólo pudieron convencer a un campesino Paulino Baigorria, para que llevara a Cochabamba<br />

una correspondencia a la case de Inti, con buena paga y la promesa de su curación<br />

y aun este les falló y se ocultó hasta que el Ejército lo capturó, apoderándose de los documentos<br />

que eran un mensaje al pueblo, pedido de medicinas para el asma y otros en clave<br />

para transmitir a Cuba.<br />

¿A que vino el Che a esta zona?<br />

El convencimiento de la caída total de la Retaguardia en Vado del Yeso, liberó a Guevara de<br />

la búsqueda de ese grupo y ya pensó en llegar a otra área más socorrida en abastecimientos o<br />

con la idea de incorporar a algunos combatientes para reponer sus bajas, o tomar contacto con<br />

algún simpatizante que los ponga en relación con las ciudades.<br />

Mucha falta les hizo que entre los guerrilleros hayan algunos lugareños, para explotar mejor<br />

recursos locales para la alimentación, que les faltó con frecuencia; el mejor conocimiento<br />

de las vías de comunicación aunque sean senderos, que solo los lugareños y cazadores conocen,<br />

para desplazarse mejor y con economía de tiempo; y la influencia que sicológicamente impacta<br />

entre la gente sencilla el ver a un conocido guerrillero, para tal vez dejar ocultos mensajes,<br />

armas medicinas o heridos que necesitan recuperarse. En realidad los guerrilleros para los pobladores<br />

de esas zonas eran gentes venidas de otro mundo, que más les despertó desconfianza<br />

y miedo en vez de lo que venían a buscar, seguridad, protección y simpatía.<br />

Los pobladores de esta zona en general era gente sin instrucción política ni social. Vegetaban<br />

sin aspiraciones de ninguna clase, ignorando sus obligaciones y derechos.<br />

Solamente los que viven en pueblos son más despiertos; los que están desperdigados en<br />

el campo sólo les interesa trabajar para subsistir tranquilamente.<br />

Los habitantes de la zona de Vallegrande tienen mucho mestizaje español, e influyen en su<br />

espíritu costumbres arcaicas y creencias arraigadas por tabúes religiosos y supersticiones heredadas<br />

de sus ancestros hispanos, son difíciles de convencer a primera vista, y más aún por<br />

extraños como eran los guerrilleros.<br />

Los chiriguanos del Sur del Río Grande son indígenas puros, hablan poco español y tienen<br />

costumbres muy primitivas, desconfiando de todos los que no son de su raza. Entendieron muy<br />

poco lo que pregonaban los guerrilleros sobre cambios sociales y políticos.<br />

En este ambiente fue pues imposible que la guerrilla pudiera de inmediato reclutar adherentes<br />

para aumentar sus efectivos o por lo menos tolerar su presencia en la zona. Para lograrlo<br />

se necesitaba mucho más tiempo y contactos.<br />

También en esta zona los mestizos y los habitantes de los pueblos son más receptivos a<br />

cambios sociales.<br />

----<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!