29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

tronamiento del que derivaban deudas que nunca se acaban, especialmente en la explotación<br />

de los gomales de Pando, Beni y algunas regiones de Santa Cruz. De este empatronamiento era<br />

difícil librarse y el que lo intentaba a veces acababa con su vida. En Santa Cruz, que ha sido más<br />

agrícola y ganadera, estas condiciones también han existido, pero en una forma menos cruel<br />

que en los gomales. Aquí la sociedad ha sido de tipo patriarcal, pero el que ha querido vivir libre<br />

lo ha hecho, ya sea habitando en los pueblos o trabajando su propia tierra en algún lugar<br />

más cercano, porque las tierras buenas y cercanas a la capital o a los pueblos, la ocupaban los<br />

patrones con influencias políticas y económicas.<br />

En la zona que nos interesa porque fue escenario de las guerrillas, no existen fincas grandes,<br />

hay algunos asentamientos ganaderos pequeños. Los habitantes de la zona de Ñancahuazú,<br />

son descendientes de origen guaraní, que en Bolivia se les llama Chiriguanos.<br />

Raza muy rebelde que nunca se sometió y cada vez se sublevaba sembrando la muerte<br />

y el terror. Por eso sufrieron terribles represalias, aún a principios de este siglo y ahora casi<br />

diezmados viven tranquilos y dispersos sobre el Río Parapetí o en algunos contrafuertes<br />

últimos de los Andes, en las serranías de Charagua, Caipipendi, Tarimacua, Aguaragüe, Caiza<br />

y otras, en las jurisdicciones políticas de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y<br />

Tarija, en pequeñas aldeas o caseríos dispersos en una extensa área, abandonados a su suerte<br />

con muy pocas escuelas, ninguna atención sanitaria y peor aún, sin ningún plan de política<br />

agraria ni vertebración caminera, de tal modo que viven ignorando todo lo que es progreso<br />

o civilización, desconfiando de todos los que no son de su raza, porque siempre les han mentido,<br />

engañado o abusado.<br />

No tienen la oportunidad que dan las fábricas o los conglomerados humanos, donde se conocen<br />

muchos adelantos del mundo y así despiertan de su letargo y a veces se politizan tanto<br />

que también les es perjudicial, como los sindicatos anárquicos en las minas.<br />

Apenas cultivan un poco de maíz, lacayotes y otros productos tropicales. También tienen<br />

algunos animales de corral y su mayor riqueza es el vacuno y caballar. Pero no pasa de una economía<br />

de subsistencia y casas habitaciones muy precarias.<br />

Hay veces que se encaminan muchos kilómetros y no se encuentra una casa, ni un pozo<br />

de agua para apagar la sed.<br />

En el norte de Río Grande, también la falta de población y caminos es la característica, aunque<br />

es una población más mestizada tirando a raza blanca, son pequeñas aldeas o casas aisladas<br />

con cultivos muy pobres. Muchos enfermos por endemias de la zona y tal vez más<br />

desconfiados que los del sur. Aquí también están abandonados. Son libres de hacer lo que quieren<br />

y sólo los explotan los acaparadores de su producción, que les pagan míseros precios, aún<br />

antes de la cosecha. Y los acaparadores son otros mestizos más avivados que han logrado formar<br />

algún capital o han comprado un camión que emplean para recoger los productos, allí donde<br />

hay caminos que puedan entrar, porque a estas zonas no entran los politiqueros, porque la<br />

población es muy raleada.<br />

Allá y aquí actuó la guerrilla del Che Guevara y no pudo convencer a nadie, porque no tenía<br />

nada que ofrecer, a no ser, caminos, escuelas, máquinas agrícolas, como ocurrió el 22 de<br />

septiembre en Alto Seco y los campesinos que escucharon a Inti Peredo, no hicieron comen-<br />

----<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!