29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Democrática que “sin ser plenamente burguesa tampoco es socialista”. Esa deformación entraña<br />

la definición de una formación social diferente, intermedia que se consolidaría por medio de<br />

una revolución ecléctica. Tal despropósito teórico está vinculado a una práctica política oportunista<br />

que hace de la revolución apenas una consigna.<br />

Y es que, siguiendo el análisis del Che, las “tareas democráticas” no culminadas por la burguesía,<br />

en las condiciones objetivas de nuestro país ya no serán cumplidas jamás por ésta y las<br />

fuerzas populares no están obligadas a hacer una revolución híbrida para culminarlas, es decir<br />

para “obligarle” a la burguesía a desarrollar la industria y potenciarse, a consolidar el mercado<br />

interno y lograr su autodeterminación. Se trata de tareas, no de objetivos esenciales, que se<br />

cumplirán en la fase inicial de la revolución socialista, como parte de la transición, es decir acumulándose<br />

para adelante, para una formación social superior y no para atrás, como lo propugnan<br />

los teóricos reformistas de las dos revoluciones sucesivas.<br />

En definitiva, se trata de una revolución socialista y es en ese marco que se despliega la estrategia,<br />

es en él también que se definen los protagonistas sociales y políticos.<br />

Si a veinte años de la desaparición física del Che, subsisten esas condiciones objetivas casi<br />

sin variación, excepción hecha de Nicaragua, y también del Salvador como estrategia en marcha,<br />

sólo podemos explicarnos su persistencia por la ausencia de las condiciones subjetivas que<br />

son las que convierten la necesidad en posibilidad, en realidad.<br />

Acá surge otra problemática en la que incursiona el Che con precisión, realizando una crítica descarnada<br />

a las vanguardias de papel, es decir aquellas que se proclaman sólo en la teoría. “La vanguardia<br />

de los movimientos revolucionarios —dice Guevara— influidos cada vez más por la ideología marxista-leninista,<br />

es capaz de prever en su conciencia toda una serie de pasos a realizar y forzar la marcha<br />

de los acontecimientos, pero forzarlos dentro de lo objetivamente posible”. Es decir que las<br />

condiciones objetivas no son estáticas y por lo tanto la correlación de fuerzas tiene una dinámica que<br />

se pone en marcha por acción de la vanguardia que con las masas, con la clase como protagonistas<br />

convierte las ideas, en fuerza material, como lo había dicho Marx.<br />

(...)<br />

Por eso es que el Che propugna que es necesario buscar “los atajos” para forzar el proceso que<br />

si se desarrolla linealmente hará el camino más difícil, más largo, más cruento. Es decir que las vanguardias<br />

no debían neutralizar la acción de las masas, a la espera de nuevos cambios de la correlación<br />

de fuerzas y esto no sólo a nivel interno, entre las clases y fuerzas políticas, para “desbloquear”<br />

los obstáculos externos. Aquí también está explicada la concepción internacionalista del Che, que rompe<br />

la visión provinciana de la revolución surgida a partir de la conversión en paradigma de aquél descubrimiento<br />

de Lenin acerca de la posibilidad de la revolución en un sólo país, que algunos marxistas<br />

de bolsillo consideran como una ley por lo que la revolución sólo es posible en un sólo país. En el<br />

marco global de la estrategia imperialista, Che considera que el “eslabón más débil” puede ser Latinoamérica<br />

y por ello plantea la continentalización de la lucha, lo que no es lo mismo que la uniformación<br />

del proceso revolucionario, sino la apertura de nuevos teatros de operaciones (Uno, dos, muchos<br />

Vietnams) que vayan infiriendo derrotas al imperialismo, sin darle tregua. Como imagen estratégica<br />

hay coherencia en el pensamiento y la praxis del Che. Pero esta es como él mismo lo apuntaría una<br />

verdad que debe recibir la confirmación de la práctica.<br />

----<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!