29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

Este concepto sufrió una radical transformación después de los primeros contrastes de Ñancahuazú<br />

e Iripití. Efectivamente el ejército <strong>boliviano</strong> no estaba preparado para enfrentar la guerra<br />

de guerrillas pero con gran decisión y voluntad de sus cuadros, ésto pudo superarse en pocos<br />

meses. La proporción de bajas de la guerrilla con las fuerzas regulares muestra un promedio al<br />

finalizar la campaña de menos de dos a uno, lo que no se ha logrado en ningún otro país que<br />

haya enfrentado guerrillas, mostrando así el grado de efectividad y de adaptación a este tipo<br />

de lucha logrado por las fuerzas regulares bolivianas.<br />

“Si difícil será la situación militar de los primeros momentos no será menos delicada<br />

la política y si un solo error militar puede liquidar la guerrilla un error político puede<br />

frenar su desarrollo durante largos períodos”.<br />

El error político que afectó al desarrollo de la guerrilla y redujo sensiblemente sus posibilidades,<br />

se originó en dos hechos relacionados entre sí: primero, el pretender ocultar a<br />

las estructuras superiores del PCB los verdaderos fines y objetivos de la guerrilla. En los primeros<br />

contactos con Monje, Kolle y Reyes, no se planteó la venida del Che y sus acompañantes<br />

como una acción de apoyo a la lucha emprendida por los <strong>boliviano</strong>s contra el gobierno<br />

de Barrientos, destinada a crear las condiciones favorables para una insurrección general.<br />

Nunca se les hizo saber, ni en Ñancahuazú, ni en ocasión de la entrevista de Monje con el<br />

Comandante Guevara, ni aún en la visita de Kolle y Reyes a Fidel Castro, el carácter internacional<br />

de la lucha, la intención de crear el centro de entrenamiento multiregional desde<br />

el cual, después de controlar el país base, se lanzarían columnas de guerrilleros hacia otros<br />

países. Se ocultó deliberadamente la función de escuela político-militar que se quería dar a<br />

la base de Ñancahuazú.<br />

Por otra parte, se ignoró, intencionalmente o no, las características sociales del <strong>boliviano</strong><br />

y su encendido nacionalismo. No se presentó al Che Guevara una información completa<br />

y cabal de la verdadera situación política en el país, ni de los avances logrados en los<br />

años posteriores a la revolución de 1952. Se hizo creer a los cubanos que Bolivia era un<br />

país maduro para el cambio violento, que las estructuras políticas y sindicales se lanzarían<br />

de lleno a la lucha en apoyo de los insurgentes y que las Fuerzas Armadas constituían<br />

simplemente unidades pequeñas no preparadas para la guerra como la que se planteaba,<br />

dudando no sólo de su capacidad operativa sino también de su identificación con el régimen<br />

de Barrientos.<br />

No es de extrañar por eso la actitud del Secretario del PCB, Monje de plantear con tanta<br />

vehemencia su desacuerdo con el enfoque de los cubanos y la necesidad de darle un “mando<br />

nacional” a las fuerzas rebeldes. La no comprensión de la idiosincrasia boliviana y la actitud un<br />

poco soberbia y mesiánica adoptada por el Che, en sus planteamientos de que “América entera<br />

era su patria” y que la magia de su nombre sería suficiente para atraer combatientes, constituyeron<br />

los prolegómenos del fracaso.<br />

----<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!