29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

--------------------------------------<br />

Profeta ambulante<br />

La simbología cristiana tampoco es ajena al propio Che Guevara.<br />

En una carta de julio de 1956 le dice a su madre: “No soy<br />

Cristo (...) por las cosas que creo, lucho con todas mis armas a mi<br />

alcance y trato de dejar tendido al otro en vez de dejarme clavar<br />

en una cruz o en cualquier otro lugar” (Guevara Linch); y en una<br />

carta anterior le advierte: “Lanzaste al mundo un pequeño profeta<br />

ambulante que anuncia el advenimiento del día del juicio final<br />

con estentórea voz” (Guevara Linch). El tono profético está constantemente<br />

presente. Pacho uno de los guerrilleros más allegados<br />

al Che, comenta en su Diario, el 5 de febrero: “Dimos con el Río<br />

Big (el río Grande). Avisé a Ramón (uno de los seudónimos usados<br />

por el Che) y se volvió loco de contento; me dijo, Pacho, llegamos<br />

al Jordán. Bautízame” (Fernández Montes de Oca). Es una<br />

visión absolutamente personal del evangelio, por supuesto; conlleva,<br />

sin embargo, una serie de elementos que no puede dejar de<br />

tomarse en cuenta.<br />

Gustavo Gutiérrez nos recuerda que uno de los textos que el Che llevaba escrito en su libreta<br />

de apuntes en el momento de ser apresado “Cristo de León Felipe (“Teología de la Liberación”<br />

1984). El texto encierra ciertamente una interpretación humanizante de la figura de Cristo;<br />

resalta, además, la dignidad del hombre como sujeto de su propia historia; pero, sobre todo,<br />

recupera el verdadero sentido del amor divino. El Comandante Guevara recoge esta dimensión<br />

cristiana del amor y la destaca como una de las cualidades a la que se debe aspirar: “El revolucionario<br />

verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un<br />

revolucionario auténtico sin esta cualidad” (“El socialismo y el hombre en Cuba”), le advierte<br />

a Carlos Quijano, director de la revista “Marcha”.<br />

¿Mito o realidad? No lo sé. Lo cierto es que la figura distorsionada o no, de este Cristo popular<br />

es parte ya de nuestro imaginario revolucionario.<br />

Matias, Inti y la visión de Julio de la Vega<br />

A pesar de no estar necesariamente comprometido con los ideales revolucionarios, será Julio<br />

de la Vega el que lleve más lejos este paralelo entre los símbolos cristianos y los de la guerrilla.<br />

Su novela “Matías, el apóstol suplente” está construida sobre la ruptura del relato en dos<br />

planos. El primero es un “Diario oral” perteneciente a Matías, quien fuera elegido por los discípulos<br />

de Cristo para reemplazar a Judas. Este diario es complementando con cartas de y a los<br />

apóstoles, diálogos e interrogatorios públicos. El segundo plano se establece sobre un “diario<br />

escrito” perteneciente a un guerrillero <strong>boliviano</strong> (Inti Peredo). Ambos planos se diferencian claramente,<br />

pero, al mismo tiempo, se van superponiendo gracias a un cuidadoso entramado de<br />

relaciones entre las luchas de los guerrilleros y las de los discípulos.<br />

Al final, ambos relatos parecen confundirse, yuxtaponerse, contradecirse. Elemento propios<br />

del discurso de Matías aparecen en los del guerrillero y viceversa. Así sucede por ejemplo, en<br />

----<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!