29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

de esperanzas, de ideales y de protagonizaciones en la lucha de su liberación, para encontrar<br />

su propio destino, en gran parte, y que solamente necesitan ser complementadas.<br />

Aún cuando las condiciones hubieran sido favorables para aplicar la guerrilla del “Che”, opino<br />

que en la práctica, igualmente hubiera fracasado, por la sencilla razón de su carácter foráneo,<br />

incapaz de generar la simpatía necesaria en un pueblo que considera que su soberanía no<br />

puede ser mancillada ni con el incentivo de toda una campaña de publicidad.<br />

En este orden, sin pretender disminuir ni elevar su personalidad, ubicamos al “Che”, equivocado<br />

en el proceso <strong>boliviano</strong>; por tanto debía ser derrotado al final, irremediablemente, por<br />

auspiciosos que hubieran sido sus propósitos, en el orden político o en el campo táctico.<br />

Siguiendo esta secuencia, ubicamos en tercer lugar a la guerrilla de carácter nacional, combatida<br />

por una contraguerrilla internacional e importada, cuyo ejemplo fue Vietnam, donde los<br />

medios bélicos que se emplearon, nunca fueron suficientes para destruir el espíritu nacional<br />

de un pueblo que luchó y venció por su propia liberación.<br />

En este orden de acontecimientos, no se puede afirmar, en consecuencia que exista una teoría guerrillera<br />

de carácter universal, capaz de ser aplicada en cualquier país, sin tener en cuenta sus propios valores<br />

ubicados en el tiempo y en el espacio; obrar contrariamente, es ir por el camino seguro del fracaso.<br />

Durante el proceso de las guerrillas bolivianas del año 1967, ubicamos al “Che” en la segunda<br />

clasificación de las guerrillas, por ser un conductor que pretendió subvertir un orden,<br />

para abrir un nuevo frente en América del Sur, encuadrado en un marco político y estratégico<br />

ideal para él, con un grupo de voluntarios que iban a luchar en un medio completamente desconocido,<br />

contra la idiosincrasia no sólo de un pueblo, sino inclusive, contra la manera de ser<br />

de sus propios correligionarios nacidos en Bolivia.<br />

De ahí su fracaso a lo largo de pocos meses de lucha, sin conseguir sus propósitos primarios<br />

de aumentar paulatinamente el caudal de combatientes. Fenómeno que puede explicarse<br />

por la actuación preponderante que le cupo al campesino de aquellos lugares, porque en Bolivia,<br />

ese hombre de campo es dueño de las tierras que trabaja, debido a un cambio político y<br />

social de los últimos tiempos que se produjo en la revolución del año 1952, quince años antes<br />

de la guerrilla emprendida por el “Che”.<br />

Si bien su experiencia pudo hacerle pensar que ese campesino serviría para sus propósitos,<br />

en la práctica resultó ser que esto sólo se produjo cuando no tenía otra alternativa y, un<br />

temeroso, al verlos bien armados, aunque dispuestos a traicionarlo, no obstante de lo mucho<br />

que se les prometía frente a su aparente miseria en el vestir y su desaliño personal.<br />

Un caso típico de estos campesinos, fue Ciro Algarañáz, de quien habla el “Che” en su diario,<br />

en fecha 18 de enero: “Bajo el aguacero llegó el Loro para informar que Algarañáz había hablado<br />

con Antonio, mostrándose conocedor de muchas cosas y ofreciéndose a colaborar con<br />

nosotros, para la cocaína o lo que sea, mostrando en ese “lo que sea”, la sospecha de que hay<br />

algo más. Le dí instrucciones al Loro de que lo comprometa sin ofrecerle mucho, sólo el pago<br />

de lo que acarrea en su jeep y amenazarlo de muerte si traiciona”.<br />

Como se ve, el “Che” sospechaba de ese campesino y lo creía capaz de traicionarlos a todos,<br />

pero asimismo cometió el error de atraerlo a su bando, en el momento más crítico de su<br />

organización, es decir, en la fase más importante de su preparación y cuando no debía pisar en<br />

----<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!