29.08.2015 Views

Pensamiento boliviano

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

El Che en Bolivia. Documentos y Testimonios. Tomo 5 ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pensamiento</strong> <strong>boliviano</strong><br />

--------------------------------------------------------<br />

candidato presidencial acudió en 1965 a falta de una solución política electoral y en procura de<br />

una postergación de las elecciones. Pero en ese entonces hubo un solo herido; el propio candidato;<br />

y hoy han caído muchas víctimas. Si entonces los dirigentes campesinos prometieron<br />

sitiar la ciudad de Cochabamba y cortar los principales servicios públicos, también hoy reiteran<br />

su amenaza. ¿Piensan, acaso, que el interrumpir el suministro de agua potable a la ciudad de<br />

Cochabamba matarán de sed a los guerrilleros? ¿Contra quién están dirigidas estas amenazas;<br />

para aniquilar a qué enemigo se aprestan los contingentes campesinos armados, alentados y<br />

dirigidos por el Presidente de la República?<br />

Hoy, como en 1965, el General Barrientos piensa, sobre todo, en su propia institución porque<br />

la sabe desencantada y angustiada por la ineficacia del gobierno que contribuyó a formar.<br />

Crear para ellas un frente externo peligroso, en el instante del retorno a sus funciones institucionales;<br />

compelirlas a la lucha y distraerlas de su inquietud por encontrar una solución responsable.<br />

Frente a las consecuencias de la incursión en las minas, las FF.AA. se verían obligadas<br />

a observar una conducta de solidaridad institucional con el Capitán General que las mandó a<br />

enfrentarse con los obreros. Apretar filas, mantenerse unidas ante el peligro común y postergar<br />

la solución del problema doméstico. Así fue: las FF.AA. han marchado sobre las minas en<br />

cumplimiento de una orden presidencial y obtenido una victoria en Pirro. El Presidente ha conseguido<br />

su objetivo pero a un precio muy alto; el de muchas víctimas y el del prestigio de su<br />

propia institución en riesgo inminente de enajenarse el afecto popular.<br />

El ciclo se cierra. El 6 de agosto de 1966 las FF.AA. creyeron haber descubierto el camino<br />

que las sacaría del laberinto político en que se vieron encerradas. Pero por una de esas crueles<br />

chanzas que la historia hace a los desprevenidos, después de recorrer un corto camino, han<br />

vuelto al punto de partida. Sora Sora y las Universidades fueron las primeras escaramuzas de la<br />

gran batalla que no se libró y a la que pudo haber sido arrastrada la institución armada y de la<br />

que hubiera salido, tal vez materialmente victoriosa pero moralmente derrotada. Fue un tiempo<br />

en que el General Barrientos veía con manifiesta satisfacción la declaratoria de territorios libres.<br />

Catavi, Siglo XX y Huanuni son hoy los primeros combates de lo que podría ser un grande<br />

y trágico enfrentamiento fratricida que todos estamos obligados a evitar.<br />

NOTA: Al concluir la redacción de estas líneas he sido enterado de alguna declaración en<br />

la que el General Barrientos me alude descortésmente. El uso de adjetivos es impropio de un<br />

mandatario. Lamento esta actitud que si en un ciudadano cualquiera es deplorable, en un Presidente<br />

de la República es alarmante. (...)<br />

Las causas de un vacío político<br />

Por una ley natural de la política los grupos en ejercicio del gobierno sufren un desgaste progresivo<br />

e inevitable a cuyas expensas se fortalece uno o varios grupos de oposición. Legiones<br />

de hombres que periódicamente abandonan al partido desertor de su causa para alistarse<br />

en otro y librar una nueva batalla. Si el M.N.R. del año 1952 fue una enorme fuerza popular y<br />

concluyó siendo impopular el año 1964, tenemos que preguntarnos por el partido o partidos<br />

que crecieron en la medida que él decreció. Claro está que ninguno acusó un grado de fortalecimiento<br />

proporcional al debilitamiento del M.N.R. ¿Por qué? Aparte de las razones adjetivas,<br />

----<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!