23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

Normalmente, para la observación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>ntal se utilizan radiografías. En casos<br />

excepcionales se pue<strong>de</strong> utilizar también dientes aislados para lograr una estimación<br />

general <strong>de</strong> la edad. En caso <strong>de</strong> indisponibilidad <strong>de</strong> placas radiográficas, se analiza<br />

la erupción y oclusión <strong>de</strong>ntal. Normalmente, los resultados son más precisos para<br />

niños menores a causa <strong>de</strong> la mineralización <strong>de</strong>terminada y menor influencia ambiental<br />

(como malnutrición aguda) que pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más provocar caries o pérdida <strong>de</strong> piezas<br />

<strong>de</strong>ntales.<br />

Como se ha mencionado anteriormente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntal es controlado por factores<br />

genéticos y sufre por ello poca influencia ambiental (ver Dahlberg & Menegaz-Boch<br />

1958, Steggerad & Hill, 1942, Smith 1991, Ubelaker 1999). Los factores funcionales,<br />

endocrinos u hormonales, metabólicos, biológicos, geográficos y socio-ambientales<br />

también influyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntal. La aparición <strong>de</strong>l primer molar coinci<strong>de</strong> con la<br />

terminación <strong>de</strong> la primera infancia, la emergencia <strong>de</strong>l segundo molar marca el final<br />

<strong>de</strong> la segunda infancia, el inicio <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s transformaciones <strong>de</strong> la pubertad y la<br />

aparición <strong>de</strong> los rasgos sexuales secundarios. La salida <strong>de</strong>l tercer molar o muela <strong>de</strong>l<br />

juicio marca el final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y el inicio <strong>de</strong> la vida adulta.<br />

Así se ha establecido la siguiente secuencia cronológica general para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>ntal:<br />

6 meses: aparecen primeros dientes <strong>de</strong>ciduos(incisivos<br />

centrales mandibulares)<br />

2 años: erupción completa <strong>de</strong> los dientes <strong>de</strong>ciduos<br />

2-6 años: calcificación <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>ntales<br />

6 años: primer molar mandibular permanente<br />

6,5 años: inicio <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> los dientes <strong>de</strong>ciduos (primero los<br />

incisivos)<br />

6,5-11 años: sustitución por los dientes permanentes<br />

12 años: aparición <strong>de</strong>l 2do. molar<br />

~18 años: aparición <strong>de</strong>l 3er. molar<br />

Formación <strong>de</strong>ntal<br />

El proceso <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los dientes se caracteriza por la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong>l esmalte<br />

y <strong>de</strong>l material óseo, iniciando en los puntos <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s y corriendo hasta los<br />

ápices. Aunque el proceso es continuo, es conveniente dividirlo en distintas etapas,<br />

basadas en la cantidad <strong>de</strong> la calcificación. El esquema más común es el <strong>de</strong> Moorrees y<br />

colaboradores (MFH, 1963a, b) para <strong>de</strong>ntadura <strong>de</strong>cidual (ver figura 20) y permanente<br />

(figura 21) con base en dientes <strong>de</strong> una raíz (incisivos, caninos, premolares) y <strong>de</strong><br />

múltiples raíces (molares). Los datos tienen su base en una muestra <strong>de</strong> 246 niños<br />

con origen en los EEUU. Los autores propusieron varios estados <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

la corona, raíz y ápice, tanto <strong>de</strong> los caninos mandibulares <strong>de</strong>ciduos, los molares<br />

<strong>de</strong>ciduales y los molares mandibulares permanentes. El método MFH fue aplicado y<br />

evaluado en varias pruebas y se encontró, que el período <strong>de</strong> completación <strong>de</strong> la corona<br />

en M1 y en incisivos, así como la formación <strong>de</strong> la raíz en M1 estaban subestimadas.<br />

Otros puntos críticos son la sobre-estimación en niños menores y la sub-estimación en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!