23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

manifiesta en la remo<strong>de</strong>lación a causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smineralización. Los restos óseos<br />

afectados por la osteomalacia aparecen <strong>de</strong>lgados y notablemente ligeros. En las zonas<br />

<strong>de</strong> modificación (áreas <strong>de</strong> Looser) el callo óseo repara las fisuras (Herrmann et al.<br />

1990). La osteomalacia está vinculada con malnutrición general y particularmente con<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> proteína, grasa, calcio y fósforo y su manifestación ósea se refleja en<br />

las costillas, el esternón y la pelvis, que son sujetos expuestos a fracturas patológicas<br />

(Brothwell 1981, Ortner 2003, White 2000). Según Shipman et al. (1985) y Ortner<br />

(2003), la osteomalacia es una enfermedad que afecta en su mayoría a mujeres,<br />

particularmente entre 20 y 40 años <strong>de</strong> edad con varios embarazos en sucesión<br />

rápida.<br />

Debido a la asociación entre socieda<strong>de</strong>s industriales y la prevalencia alta <strong>de</strong> la<br />

osteomalacia, no es sorpren<strong>de</strong>nte, que las evi<strong>de</strong>ncias óseas en épocas históricas<br />

sean raras. Sin embargo existen esqueletos egipcios que muestran síntomas <strong>de</strong> la<br />

osteomalacia (Ortner 2003).<br />

Escorbuto<br />

Escorbuto es una enfermedad metabólica causada por la <strong>de</strong>ficiencia prolongada <strong>de</strong><br />

vitamina C, que es esencial para la producción <strong>de</strong> colágeno. En la etapa <strong>de</strong> niñez<br />

se <strong>de</strong>nomina la patología enfermedad <strong>de</strong> Müller-Barlow (Trellisó-Carreño 1996). El<br />

escorbuto se manifiesta usualmente en niños, es tres veces más frecuente en el<br />

sexo masculino que en el femenino. El síntoma inicial <strong>de</strong>l escorbuto son hemorragias<br />

(Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín 1998). La enfermedad se expresa por la reducción<br />

cortical y fracturas patológicas en áreas <strong>de</strong> crecimiento rápido, evi<strong>de</strong>ntes en los<br />

extremos esternales <strong>de</strong> las costillas, el extremo distal <strong>de</strong>l fémur, radio y cúbito, así<br />

como en ambos extremos <strong>de</strong> la tibia y <strong>de</strong>l peroné. Los centros <strong>de</strong> la osificación epifisial<br />

exhiben pequeños anillos mineralizados, <strong>de</strong>nominados anillos <strong>de</strong> Wimberger (Stuart-<br />

Macadam 1989, White 2000). A<strong>de</strong>más se observan <strong>de</strong>posiciones óseas adicionales<br />

en la órbita, causadas por hematomas, la pérdida <strong>de</strong> dientes (periodontitis, ver capítulo<br />

1.5. <strong>de</strong>l tomo VI) y cambios <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l palatino.<br />

Según el estudio <strong>de</strong> Saul (1972), el escorbuto fue diagnosticado en varios esqueletos<br />

<strong>de</strong>l sitio precolombino guatemalteco Altar <strong>de</strong> Sacrificios. Dichos individuos mostraron<br />

la pérdida <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>ntarias intravital en conjunto con periostitis <strong>de</strong> las diáfisis <strong>de</strong><br />

los huesos largos (ver arriba). Una nutrición basada en maíz parece a predisponer al<br />

escorbuto (Roberts & Manchester 1999). Sin embargo, la frecuencia <strong>de</strong>l escorbuto en<br />

zonas tropicales es baja (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín 1998).<br />

Osteoporosis<br />

La osteoporosis es una enfermedad metabólica, que se expresa en la pérdida <strong>de</strong><br />

minerales <strong>de</strong> los huesos (<strong>de</strong>osificación o reducción <strong>de</strong> la masa ósea particularmente<br />

<strong>de</strong>l hueso esponjoso) en eda<strong>de</strong>s avanzadas, llevando consigo la falta <strong>de</strong> fuerza, mayor<br />

vulnerabilidad y por ello un riesgo aumentado <strong>de</strong> fracturas óseas, especialmente <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> los antebrazos con la forma específica <strong>de</strong> la fractura <strong>de</strong> Colle (ver capítulos<br />

1.2. y 1.4. en este tomo). Se registra la osteoporosis particularmente en mujeres<br />

por el cambio hormonal acompañando la menopausia (suspensión <strong>de</strong>l estrógeno).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!