23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tibia<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

69. Longitud máxima 1. Distancia directa entre la superficie articular superior <strong>de</strong>l<br />

cóndilo lateral y el punto <strong>de</strong>l maléolo medial. Se coloca la tibia con su superficie posterior<br />

en la tabla osteométrica con su eje longitudinal paralelo a la tabla. Se ajusta el punto<br />

<strong>de</strong>l maléolo contra la pared vertical fijo y empuje el bloque móvil contra la superficie<br />

articular proximal <strong>de</strong>l cóndilo lateral.<br />

70. Anchura máxima en la epífisis proximal 3. Distancia máxima entre los puntos<br />

más laterales <strong>de</strong> los cóndilos laterales y mediales <strong>de</strong> la epífisis proximal. Se coloca la<br />

tibia con su superficie posterior en la tabla osteométrica con su eje longitudinal paralelo<br />

a la tabla. Se empuje el cóndilo lateral contra la pared vertical fija <strong>de</strong> la tabla y se mueve<br />

el soporte al cóndilo medial. Para obtener la anchura máxima, se rota la tibia contra<br />

su eje longitudinal.<br />

71. Anchura máxima en la epífisis distal 6. Distancia máxima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto más<br />

lateral <strong>de</strong>l maléolo medial hasta la superficie lateral <strong>de</strong> la epífisis distal. Se coloca la<br />

tibia con su superficie posterior en la tabla osteométrica. Se ponen el sobresaliente<br />

laterales <strong>de</strong> la diáfisis distal en la pared fija <strong>de</strong> la tabla y se empuja el soporte móvil<br />

al maléolo medial.<br />

72. Diámetro máximo a la altura <strong>de</strong>l foramen nutricio 8a. Distancia entre la cresta<br />

anterior y la superficie posterior a nivel <strong>de</strong>l foramen nutricio. Se mi<strong>de</strong> el diámetro máximo<br />

por rotación <strong>de</strong>l hueso en los brazos <strong>de</strong>l calibrador <strong>de</strong> corre<strong>de</strong>ra.<br />

73. Diámetro transversal (medial-lateral) al foramen nutricio 9a. Distancia directa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> medio hasta la cresta interósea a nivel <strong>de</strong>l foramen nutricio, perpendicular<br />

a la medición <strong>de</strong>l diámetro máximo. calibrador <strong>de</strong> corre<strong>de</strong>ra.<br />

74. Circunferencia a la altura <strong>de</strong>l agujero nutricio 10a. Medición <strong>de</strong> la circunferencia<br />

a nivel <strong>de</strong>l foramen nutricio. Cinta métrica.<br />

Fig. 13 Mediciones <strong>de</strong> la tibia izquierda (por Buikstra & Ubelaker 1994)<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!