23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRAUMAS Y PALEOPATOLOGÍA<br />

Desór<strong>de</strong>nes metabólicos y circulatorios<br />

ejemplo en exploradores <strong>de</strong>l ártico, que comieron gran cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong><br />

carnívoros (Klepinger 1992, Shipman et al. 1985). En principio, las lesiones óseas son<br />

reversibles, aunque las <strong>de</strong>formaciones testimonian la enfermedad (Trellisó-Carreño<br />

1996).<br />

Necrosis<br />

Se <strong>de</strong>fine la necrosis como muerte local <strong>de</strong> huesos, provocada por la reducción <strong>de</strong>l<br />

flujo sanguíneo, que <strong>de</strong>ja cavida<strong>de</strong>s en las regiones afectadas (Byers 2002). Según<br />

Ortner (2003), la falta completa <strong>de</strong>l acceso al oxígeno causa la muerte <strong>de</strong> las células<br />

óseas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 12 hasta 48 horas. Pue<strong>de</strong> ser una consecuencia <strong>de</strong> la osteomielitis<br />

(<strong>de</strong>scrita arriba), en la cual se producen secuestrum, islas <strong>de</strong> hueso cortical muerto.<br />

A menudo, el secuestrum es ro<strong>de</strong>ado por hueso <strong>de</strong>nso espesado, duro (esclerótico)<br />

y severamente vascular, i<strong>de</strong>ntificado como involucrum. Éste involucrum es producido<br />

por el periostio como respuesta a la infección. Otros factores que pue<strong>de</strong>n causar la<br />

necrosis son traumas (dislocación), <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la vitamina D, raquitismo, artritis<br />

reumática (ver arriba) o formas <strong>de</strong>l carcinoma metastático (ver abajo). La articulación<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra, especialmente el cuello femoral en cual se ubica un sitio <strong>de</strong> estrés y<br />

<strong>de</strong> trauma potencial, representa la región favorecida <strong>de</strong> la necrosis (Schwartz 1995).<br />

Según Ortner (2003), se estableció la necrosis por primera ves en momias egipcias.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> la alimentación sanguínea es la enfermedad <strong>de</strong> Clavé-<br />

Legg-Perth, que afecta la articulación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra en niños, especialmente <strong>de</strong> bajo<br />

estrato socio-económico. Particularmente, la enfermedad afecta la cabeza <strong>de</strong>l fémur,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ja una necrosis avascular con la epífisis <strong>de</strong> la cabeza femoral corrida. La<br />

enfermedad ocurre más frecuente en individuos masculinos que en femeninos en una<br />

relación <strong>de</strong> 4:1. La enfermedad es escasa en algunos grupos ancestrales, incluyendo<br />

a los indígenas, aunque existen hallazgos arqueológicos peruanos que exhiben<br />

posiblemente la enfermedad <strong>de</strong> Clavè-Legg-Perth (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín<br />

1998, Ortner 2003).<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Osgood-Schlatter, en la cual se observan modificaciones en la<br />

tuberosidad <strong>de</strong> la tibia, representa una condición posiblemente causada por trauma,<br />

produciendo una osteonecrosis (Ortner 2003). La enfermedad está frecuentemente<br />

observada en subadultos entre 8 y 15 años con más individuos masculinos afectados<br />

que femeninos. Las características <strong>de</strong> la enfermedad son engrosamiento, superficies<br />

irregulares con calcificación, fragmentación y <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la tuberosidad <strong>de</strong><br />

la tibia (Auf<strong>de</strong>rhei<strong>de</strong> & Rodríguez-Martín 1998). Existen especimenes arqueológicos<br />

peruanos que exhiben la enfermedad <strong>de</strong> Osgood-Schlatter (Ortner 2003).<br />

Otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes circulatorios asociados con la osteonecrosis son la enfermedad <strong>de</strong><br />

Köhler, afectando el hueso escafoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los tarsos, la enfermedad <strong>de</strong> Freiberg, en<br />

la cual la necrosis está ubicada en la cabeza <strong>de</strong> los metatarsos, y la enfermedad <strong>de</strong><br />

Kienböck, involucrando el semilunar <strong>de</strong> los carpos (Ortner 2003).<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!