23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong><br />

Tabla 17 Diferencias entre el primero, segúndo y tercer molar superior (según Hillson 2002)<br />

1 diámetro <strong>de</strong> las coronas M1 > M2 > M3<br />

contorno oclusal <strong>de</strong> la corona en M1 trapezoi<strong>de</strong>, M2 cuadrado y M3<br />

2<br />

triangular (pero varíable)<br />

cúspi<strong>de</strong> distolingual (hipocono) usualmente gran<strong>de</strong> en M1, reducido en<br />

3<br />

M2 y pequeño o ausente en M3<br />

primero y segúndo molar presentan facetas <strong>de</strong> contacto mesial y distal,<br />

4<br />

tercer molar solo mesial<br />

raíces en primer molar divergentes, menos divergentes en el segúndo y<br />

5<br />

hasta fusionadas en el tercero<br />

entrada <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> la raíz en la cámara pulpar está cerca en el primer<br />

6<br />

molar y lejos en terceros<br />

Tabla 18 Características <strong>de</strong> molares permanentes inferiores (según Hillson 2002)<br />

punto mesial <strong>de</strong>l contorno oclusal es aplanado o cóncavo, punto distal es<br />

1<br />

robusto, especialmente en coronas con 5 cúspi<strong>de</strong>s<br />

2 quinta cúspi<strong>de</strong> en posición distobucal<br />

lado bucal <strong>de</strong> la corona más voluminoso, con bor<strong>de</strong> cervical más bajos que<br />

3<br />

lingual<br />

4 facetas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste oclusal inclinan hacia bucal<br />

5 facetas <strong>de</strong>l contacto justo bucal a la línea media <strong>de</strong> la corona<br />

tronco <strong>de</strong> la raíz inclinado hacia distal, furcación bucal <strong>de</strong> la raíz más cerca<br />

6<br />

al bor<strong>de</strong> cervical <strong>de</strong> la corona que la furcación lingual<br />

7 raíz mesial más larga con diámetro más gran<strong>de</strong> que raíz distal<br />

8 cavidad pulpar más amplia que su fin mesial<br />

9 raíces mesiales usualmente con dos canales, los distales solo con uno<br />

Tabla 19 Diferencias entre el primero, segúndo y tercer molar inferior (según Hillson 2002)<br />

primer molar usualmente con 5 cúspi<strong>de</strong>s, con contorno oclusal largo y extensión triangular<br />

1<br />

distal<br />

2 segúndo molar usualmente con 4 cúspi<strong>de</strong>s, con contorno oclusal rectangular<br />

terceros molares varíables e irregulares, con tres, cuatro o cinco cúspi<strong>de</strong>s y contorno<br />

3<br />

oclusal triangular, rectangular u óvalo<br />

4 facetas <strong>de</strong> contacto en primer y segúndo molar mesial y distal, en tercero solo mesial<br />

curva oclusal <strong>de</strong>l margen cervical mesial/distal es más pronunciada en primer molar que<br />

5<br />

en segúndo<br />

6 divergencia <strong>de</strong> las raíces disminuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> M1, M2 hasta M3 (fusión frecuente)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!