23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Variantes morfológicas<br />

El protostílido, tubérculo <strong>de</strong> Bolk o tubérculo anómalo es <strong>de</strong> interés particular,<br />

publicado por primera vez en el año 1842 por Georg Carabelli, <strong>de</strong>ntista austriaca.<br />

Un protostílido es una cúspi<strong>de</strong> extra en el aspecto anterior <strong>de</strong> la superficie bucal <strong>de</strong><br />

molares inferiores (Turner et al. 1991), que se encontró en material paleoantropológico<br />

<strong>de</strong> Australopithecus, Meganthropus y Sinanthropus como en material mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

poblaciones indígenas.<br />

Fig. 18 Expresiones <strong>de</strong>l protostílido (por Rodríguez Cuenca 2003)<br />

La séptima cúspi<strong>de</strong> adicional se <strong>de</strong>nomina mateconúlido, tubérculo intermedio,<br />

tubérculo accesorio medial interno o c7; el sexto tubérculo se llama entoconúlido,<br />

tubérculo accesorio posterior interno o c6. En general, las poblaciones no-caucasoi<strong>de</strong>s<br />

con dientes gran<strong>de</strong>s muestran frecuencias altas <strong>de</strong> la c6 (Mayhall 2000, Turner et al.<br />

1991).<br />

Muestras <strong>de</strong> cúspi<strong>de</strong>s<br />

Las muestras <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s y los surcos en la superficie oclusal en molares son<br />

<strong>de</strong> suma importancia para los antropólogos físicos para establecer diferencias entre<br />

poblaciones. Primero, se observan muestras distintas entre molares <strong>de</strong>l maxilar y<br />

<strong>de</strong> la mandíbula. Los molares maxilares poseen usualmente tres o cuatro cúspi<strong>de</strong>s<br />

separadas por distintos surcos (ver capítulo 1.2.2.). Las cuatro cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l primer<br />

molar maxilar tienen tamaños similares, mientras en el segúndo molar maxilar la cuarta<br />

cúspi<strong>de</strong>, que es el hipocono, es reducida. En el tercer molar maxilar, éste hipocono<br />

pue<strong>de</strong> ser ausente o reducido, y ubicándose en la superficie distal. Dahlberg (1949)<br />

clasificó las cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los molares maxilares según el siguiente esquema (ver figura<br />

19).<br />

Los molares mandibulares normalmente poseen cuatro o cinco cúspi<strong>de</strong>s y están<br />

colocadas <strong>de</strong> tal forma que los surcos <strong>de</strong> la superficie oclusal parecen en forma <strong>de</strong><br />

T (+) o Y. Los cuatro tipos <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> cúspi<strong>de</strong>s son Y5, Y4, +5 y +4. En la<br />

muestra Y5 (Dryopithecus) se encuentra el contacto <strong>de</strong>l metacónido con el hipocónido.<br />

Es común en hombres fósiles, mientras las otras muestras se han <strong>de</strong>sarrollado en<br />

poblaciones recientes. Él signo + indica el contacto <strong>de</strong>l protocónido con el metacónido,<br />

el hipocónido y el entocónido. La X <strong>de</strong>scribe el contacto <strong>de</strong>l protocónido con el<br />

entocónido.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!