23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRAUMAS Y PALEOPATOLOGIA<br />

Traumas obtusos<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características es necesariamente general pero se usan los<br />

siguientes términos:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Tamaño: se mi<strong>de</strong> la impresión en el hueso para estimar la longitud <strong>de</strong>l instrumento<br />

(larga o corta). Para la estimación <strong>de</strong> la anchura se distingue entre ancho y<br />

estrecho<br />

Forma: se distingue entre instrumentos con cortes transversales redon<strong>de</strong>ados<br />

(bates, botellas) y angulados (palanquetas). Los últimos producen heridas con<br />

distintos bor<strong>de</strong>s y pocas líneas <strong>de</strong> fractura<br />

Peso: normalmente se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar entre las categorías liviano o pesado.<br />

Instrumentos livianos, <strong>de</strong>jan huellas mas pequeñas con menos líneas <strong>de</strong> fractura<br />

que los pesados<br />

Pero no todas las fracturas obtusas resultan <strong>de</strong> instrumentos que se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar.<br />

En varios casos no se logra una <strong>de</strong>scripción propia pero se trata distinguir entre golpes<br />

y colisiones acci<strong>de</strong>ntales.<br />

Los instrumentos obtusos producen fracturas simples o conminutas mientras que<br />

las heridas causadas por superficies obtusas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n a la estructura propia <strong>de</strong>l<br />

hueso; el cráneo reacciona diferente que los huesos largos o las costillas, y los huesos<br />

gruesos se quiebran en diferente manera que los huesos débiles.<br />

1.4.1. Efectos <strong>de</strong> las fuerzas obtusas en el esqueleto<br />

Según investigaciones, cuando se aplica fuerza obtusa al cráneo, éste se quiebra en<br />

distintas etapas. Primero hay una impresión o flexión hacia a<strong>de</strong>ntro en el punto <strong>de</strong><br />

impacto y flexiones hacia afuera y al lado. Con más fuerza inician líneas <strong>de</strong> fractura<br />

en varios sitios <strong>de</strong> la superficie exterior y corren medial y lateral construyendo líneas<br />

<strong>de</strong> fractura radiantes. Con fuerza suficiente para penetrar el cráneo ocurren fracturas<br />

concéntricas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l impacto. La superficie exterior está bajo compresión y la<br />

interior bajo tensión, don<strong>de</strong> inician las líneas <strong>de</strong> fractura y siguen hacia fuera. Pero<br />

en hueso frágil (personas seniles) la fuerza causa la formación <strong>de</strong> un pedazo que se<br />

quiebra por las dos tablas. Otra situación se da con el hueso trabecular débil. En este<br />

caso, solamente la diploe se aplasta por la fuerza, formando una fractura impresa en<br />

el punto <strong>de</strong> impacto. Cuando la tabla interna esta más frágil que la tabla externa, la<br />

fuerza <strong>de</strong> tensión provoca pedacitos en la tabla interna (ver figuras 5 y 6).<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!