23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De todos estos marcadores, los más informativos son los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l esmalte, por<br />

cuanto su formación es un proceso regular, que está sujeto a factores que pue<strong>de</strong>n<br />

retrasar o <strong>de</strong>tener su crecimiento. El esmalte es sensible a <strong>de</strong>sequilibrios metabólicos<br />

producidos por <strong>de</strong>ficiencias nutricionales, por enfermeda<strong>de</strong>s o ambos. El esmalte no<br />

se remo<strong>de</strong>la, por lo cual las <strong>de</strong>ficiencias se reflejan excelentemente en éste tejido<br />

duro. Los <strong>de</strong>fectos macroscópicos son conocidos como hipoplasias, hipocalcificación<br />

y micro<strong>de</strong>fectos como bandas <strong>de</strong> Wilson. Generalmente, estos <strong>de</strong>fectos son más<br />

inci<strong>de</strong>ntes en los tercios cervical y medio <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>ntarias<br />

anteriores, sobre todo en mujeres, niños entre 2-4 años <strong>de</strong> edad, personas <strong>de</strong> estatus<br />

social bajo y en individuos agricultores <strong>de</strong> tierras bajas tropicales con <strong>de</strong>ficiencias<br />

alimenticias (Rodríguez Cuenca 2003).<br />

El esmalte carece <strong>de</strong> células y suministro vascular y nervioso; pese a su grado <strong>de</strong><br />

dureza suele ser el primer tejido en presentar caries interproximal y sufrir el <strong>de</strong>sgaste<br />

<strong>de</strong> sus superficies funcionales. Por su parte, la <strong>de</strong>ntina es atravesada por extensiones<br />

celulares y los odontoblastos revisten su superficie interna; ésta es más dura que el<br />

hueso pero más blanda que el esmalte. A diferencia <strong>de</strong>l anterior, la <strong>de</strong>ntina pue<strong>de</strong><br />

regenerarse a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntina secundaria (ver capítulo 1.2.). El cemento cubre<br />

la raíz <strong>de</strong>l diente; el cemento celular que se extien<strong>de</strong> por el tercio apical <strong>de</strong> la raíz<br />

también pue<strong>de</strong> reproducirse. Finalmente, la cavidad pulpar da origen a odontobalstos<br />

y está provista <strong>de</strong> una abundante red <strong>de</strong> vasos y fibras nerviosas (Rodríguez Cuenca<br />

2003). La figura 27 refleja la interacción <strong>de</strong> los factores que fortalecen las patologías<br />

<strong>de</strong>ntales.<br />

Atrición<br />

Cálculo<br />

Caries <strong>de</strong>ntal<br />

Astillas<br />

<strong>de</strong>ntales<br />

Remo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong>l proceso<br />

alveolar<br />

Placa <strong>de</strong>ntal<br />

Inflamación<br />

periapical<br />

Enfermedad<br />

periodontal<br />

Fig. 27 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> factores pato-<strong>de</strong>ntales (modificado, según Hillson 2000)<br />

40<br />

COMPENDIO DE MÉTODOS ANTROPOLÓGICO FORENSES<br />

<strong>Udo</strong> <strong>Krenzer</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!