23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Variantes morfológicas<br />

Cresta distal accesoria en el canino<br />

Según Rodríguez (2003) se aprecia una cresta distal accesoria en la fosa distolingual<br />

entre el ápice y la cresta marginal distolingual <strong>de</strong> los caninos superiores e inferiores.<br />

Dado que el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> eliminarla, se recomienda registrarla en niños y<br />

jóvenes. Por otro lado parece ser el rasgo más dimórfico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición humana. En el<br />

canino inferior las frecuencias muestran varíaciones, con más que 50 % en indígenas<br />

<strong>de</strong>l Sur-occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los EEUU, casi 30 % en melanesios, 23 % en la India y 22 % en<br />

caucasoi<strong>de</strong>s Norteamericanos.<br />

Uto-Azteca premolar<br />

Esta forma se <strong>de</strong>tecta en poblaciones indígenas en el Norte <strong>de</strong> América con frecuencias<br />

más altas en Arizona (Morris et al.1978), pero se le ha observado asimismo en otras<br />

poblaciones amerindias. Se trata <strong>de</strong>l primer premolar superior permanente con una<br />

cresta pronunciada, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ápice <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> bucal hasta el bor<strong>de</strong><br />

disto-oclusal cerca <strong>de</strong>l surco sagital (ver figura 16). También se observa una rotación<br />

<strong>de</strong> la superficie bucal hacia mesial y una bucolingual <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> bucal. Pue<strong>de</strong> ser<br />

una expresión <strong>de</strong> un premolar tricúspi<strong>de</strong> (Hillson 2002, Rodríguez Cuenca 2003,<br />

Turner et al. 1991).<br />

Fig. 16 Premolar Uto-Azteca, mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> ASU<br />

Extensiones y perlas <strong>de</strong> esmalte<br />

Se observan extensiones <strong>de</strong>l esmalte hasta la raíz en molares y premolares, en varías<br />

poblaciones mo<strong>de</strong>rnas. A veces se nota una culminación <strong>de</strong>l esmalte en un cluster,<br />

que forma una perla <strong>de</strong> esmalte (figura 17). Esta es difícil <strong>de</strong> observar, cuando el<br />

molar está colocado en su posición alveolar con el cuello cubierto por la encía. En<br />

América se encuentran extensiones <strong>de</strong> esmalte en alta frecuencia hasta un 50% en<br />

las poblaciones analizadas (Scott & Turner II 2000).<br />

Fig. 17 Perla <strong>de</strong> esmalte y extensión <strong>de</strong>l esmalte en molares (por Bass 1995)<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!