23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Morfología <strong>de</strong>ntal<br />

Tabla 14 Diferencias entre primer y segúndo premolar inferior (según Hillson 2002)<br />

1 usualmente primeros premolares con 2 cúspi<strong>de</strong>s, segúndos con 3<br />

2 contorno oclusal <strong>de</strong>l primer premolar circular, en el segúndo más cuadrado<br />

arrebato mesial / distal <strong>de</strong> la corona es más pronunciado en primeros premolares<br />

3<br />

que en segúndos<br />

discrepancia en tamaño entre cúspi<strong>de</strong>s bucal y lingual en primer premolar, con<br />

4<br />

rebor<strong>de</strong>s marginales bajando<br />

5 corona <strong>de</strong> los segúndos premolares más abultada con surco central<br />

6 mayoría <strong>de</strong> los primeros premolares poseen surco mesolingual<br />

7 raíces dobles más frecuentes en primeros que segúndos premolares<br />

Molares<br />

La cantidad <strong>de</strong> molares varía entre ocho y doce, <strong>de</strong>pendiendo la presencia <strong>de</strong> los<br />

terceros molares, con <strong>de</strong>terminación genética varíable. Las características principales<br />

<strong>de</strong> los molares son parecidas a las <strong>de</strong> los premolares; aunque aquellos poseen<br />

superficies oclusales más amplias (ver figura 8, 9). Los molares son los dientes que<br />

muelen y por eso son los indicadores favorecidos para la estimación <strong>de</strong> la edad biológica<br />

con base en <strong>de</strong>sgaste (consultar tomo III). A<strong>de</strong>más se estableció el ritmo <strong>de</strong> erupción<br />

(ver tomo IV); a los seis años erupcionan los primeros, a los 12 años los segúndos y<br />

más o menos a los 18 años los terceros molares. Sin embargo, el tercer molar con su<br />

<strong>de</strong>terminación inestable pue<strong>de</strong> manifestarse a cualquier edad a partir <strong>de</strong> los 18 años.<br />

En el contexto arqueológico los molares son los dientes más representados por sus<br />

raíces múltiples, que permiten una fijación fuerte en el alvéolo.<br />

Deciduo vrs. adulto<br />

Los molares <strong>de</strong>ciduos son significativamente más pequeños que los permanentes,<br />

tienen un color amarillo, poseen raíces <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>splegadas (ver tabla 15). Según<br />

Barrios Mazariegos (1999), la varíante guatemalteca más frecuente en los primeros<br />

molares inferiores <strong>de</strong>ciduos es la <strong>de</strong> cuatro cúspi<strong>de</strong>s con cresta. En los segúndos<br />

molares superiores <strong>de</strong>ciduos, la mayoría <strong>de</strong> las piezas presentan la varíante <strong>de</strong><br />

cúspi<strong>de</strong> distolingual igual o mayor que a la cúspi<strong>de</strong> distobucal. En los segúndos<br />

molares inferiores <strong>de</strong>ciduos la varíante más frecuente es que la cúspi<strong>de</strong> mesolingual<br />

es más ancha meso-distalmente en comparación a las <strong>de</strong>más cúspi<strong>de</strong>s.<br />

Maxilar o mandibular<br />

Los molares superiores (tabla 16) tienen tres raíces, una lingual, una mesobucal y<br />

una distobucal, a veces aquellas están fusionadas. La corona aparece cuadrada y<br />

usualmente se observan tres o cuatro cúspi<strong>de</strong>s. Los molares inferiores poseen dos<br />

raíces, una mesial y una distal, que pue<strong>de</strong>n ser fusionadas. La corona es mesodistal<br />

más larga que bucolingual y usualmente se presentan cuatro o cinco cúspi<strong>de</strong>s.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!