23.04.2013 Views

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

Compendio_de_Metodos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTROPOLOGÍA DENTAL<br />

Mordida<br />

Varios autores Black (1987), Demirjian & Levesque (1980), DeVito & Saun<strong>de</strong>rs (1990)<br />

han presentado investigaciones al respecto <strong>de</strong>l dimorfismo sexual en dientes <strong>de</strong>ciduos<br />

y Ditch & Rose (1972), Garn et al. (1964, 1967), Owsley & Webb (1983) y Teschler-<br />

Nicola & Prossinger (1998) para muestras <strong>de</strong> adultos. Rieger (1993) estableció<br />

diferencias <strong>de</strong>ntales en una población medieval europea.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntales para la discriminación <strong>de</strong> los sexos son:<br />

• Diámetro mesodistal <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> los caninos superiores<br />

• Diámetro bucolingual <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> los caninos superiores<br />

• Diámetro mesodistal <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> los caninos inferiores<br />

• Diámetro mesodistal <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> los primeros molares inferiores<br />

• Diámetro mesodistal <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> los primeros molares superiores<br />

• Diámetro mesodistal <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> los primeros premolares superiores<br />

En poblaciones recientes, se establece una correlación mo<strong>de</strong>rada entre los diámetros<br />

bucolingual y mesodistal <strong>de</strong> las coronas <strong>de</strong>ntales. Las correlaciones son más fuertes<br />

en femeninos que en másculinos, en los dientes superiores que en inferiores y en<br />

piezas posteriores que en anteriores (Hillson 2002).<br />

Con el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico se han implementado varios métodos visuales para<br />

la <strong>de</strong>scripción morfométrica como las fotografías <strong>de</strong> Moiré, que <strong>de</strong>tecta líneas <strong>de</strong><br />

elevaciones o la estero-fotogrametría. Estos métodos innovadores evitan en gran<br />

medida los errores <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>ntro- y entre observador (plasmado por Hillson 2002).<br />

1.4. Mordida<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> másticación y otras operaciones <strong>de</strong> la mordida, los dientes son<br />

dinámicos en sus alvéolos, produciendo facetas <strong>de</strong> contacto en los lados mesiales y<br />

distales uno con el otro, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sgaste o facetas en las superficies oclusales.<br />

La oclusión normal (ver figura 25) asume una posición i<strong>de</strong>alizada en adultos menores<br />

con <strong>de</strong>ntición permanente completa y perfecta, es <strong>de</strong>cir con dientes regulares y<br />

simétricos, que permitan el contacto máximo <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s y surcos <strong>de</strong> los molares<br />

y el traslape labial <strong>de</strong> las piezas superiores anteriores en relación a los inferiores.<br />

Varías formás <strong>de</strong> maloclusión no necesariamente afectan la función <strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> manera<br />

significativa. Los cambios que reducen la maloclusión son la atrición oclusal, que<br />

<strong>de</strong>scribe la reducción horizontal <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s y surcos <strong>de</strong> los molares y los bor<strong>de</strong>s<br />

incisales <strong>de</strong> los dientes anteriores; y la atrición proximal, que permite a los dientes<br />

moverse en dirección mesial.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!